sábado, octubre 25, 2025

Desenmascarando Halloween: sus orígenes y significado

 

Desenmascarando Halloween: sus orígenes y significado

Por Daniel C. Peterson https://latterdaysaintmag.com/unmasking-halloween-its-origins-and-meaning/

Traducción de Juan Javier Reta Némiga

Family carving a Halloween pumpkin together, celebrating the holiday season and exploring the joyful origins of Halloween and Christian holidays.

Estamos a punto de entrar en lo que los estadounidenses, al menos, llaman "la temporada navideña". Comenzará cuando pequeños vampiros, bailarinas, piratas, demonios, superhéroes, duendes, ninjas, alicornios y brujas desciendan sobre nosotros, exigiéndonos un tributo de dulces. Comienza con Halloween, por supuesto, pero incluye tanto el Día de Acción de Gracias como la Navidad.

También incluye Hanukkah (o Janucá), el festival judío con su menorá de ocho velas que comenzará este año al atardecer del 14 de diciembre y terminará al anochecer del 22 de diciembre. Hanukkah es una fiesta rabínica que conmemora la recuperación de Jerusalén y la posterior rededicación del Segundo Templo en el siglo II antes de Cristo, al comienzo de la Revuelta de los Macabeos contra el Imperio Seléucida. Dado que esta historia se narra en los apócrifos y no como parte de la Biblia cristiana canonizada, no se ha popularizado entre los cristianos.

Para algunos afroamericanos, la temporada navideña también incluye Kwanzaa, una celebración cultural no religiosa que se creó y celebró por primera vez en 1966. Se extiende desde el 26 de diciembre hasta el 1 de enero.

Pero la temporada comienza el 31 de octubre, y los niños no solo de todo Estados Unidos sino más allá esperan ansiosamente esa noche maravillosa, embrujada y azucarada. Algunos adultos, sin embargo, consideran Halloween como una glorificación de la oscuridad y el mal.

Solo que no lo es. O, al menos, no se originó como tal. (Confieso que algunas decoraciones de Halloween, y algunos "callejones de fantasmas" y "casas de terror", de hecho, me parecen cruzar la línea hacia lo macabro e incluso lo depravado). De hecho, la palabra "Halloween" o "Hallowe'en" es una contracción de "All Hallows' Eve" que data de alrededor de 1745. Designa la noche anterior a la fiesta cristiana occidental del Día de Todos los Santos , un momento, en el calendario católico, para recordar a los muertos, particularmente a los santos, mártires y creyentes cristianos difuntos.

Sin embargo, en la forma en que lo conocemos, Halloween también puede estar relacionado con el antiguo festival celta de finales de otoño llamado "Samhain" (que, a pesar de la ortografía, se pronuncia aproximadamente "SAH-win"). Esa festividad se celebró en Irlanda, Escocia, Gales y la Isla de Man desde el atardecer hasta el atardecer el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Era el más importante de los cuatro "cuartos de día" del calendario gaélico medieval, que marcaba el final de la cosecha, la llegada del ganado, la principal forma de riqueza en la antigua sociedad gaélica, de sus pastos de verano y la llegada del invierno, la "mitad más oscura" del año. Samhain era una época en la que se pensaba que las hadas y los espíritus eran particularmente activos, y cuando, una vez abierta la puerta al otro mundo, podían entrar más fácilmente en el nuestro. Las almas de los muertos volvieron a visitar sus hogares en Samhain. Pero no había nada satánico o intrínsecamente malo en ello.

(Para obtener un breve resumen de los fascinantes antecedentes históricos del Halloween de hoy, consulte mi  columna de la revista Meridian de 2021  "Formas de recordar a los muertos", en https://latterdaysaintmag.com/ways-of-remembering-the-dead/).

¿Las raíces posiblemente paganas de Halloween significan que los fieles Santos de los Últimos Días y los cristianos devotos en general deberían oponerse o rechazarlo? Algunos llegan a esa conclusión. Sin embargo, aunque comparto su inquietud con las celebraciones más macabras y aparentemente diabólicas que a veces veo, creo que están equivocados.

Después de todo, no es como si otros elementos de "la temporada navideña" no tuvieran raíces paganas. Considere, por ejemplo, el muérdago, una planta tóxica y parásita que ha asumido un significado menor pero divertido durante la temporada navideña. Es un árbol de hoja perenne; fabrica su propia clorofila y se puede ver fácilmente cuando otras plantas han perdido sus hojas en invierno. Los antiguos celtas lo asociaban con la fertilidad humana y, quizás, también con el sacrificio humano. Los romanos conectaban el muérdago con el amor, la paz y el entendimiento mutuo y lo colgaban sobre las puertas para proteger a los residentes de una casa. En un mito nórdico, el dios Baldur fue asesinado por una flecha de muérdago. Su afligida madre, Frigg, declaró entonces que el muérdago era un símbolo de amor y decretó que cualquiera que se parara o pasara por debajo de él debía ser besado. Además, los nórdicos también consideraban el muérdago como un símbolo de paz. Si los enemigos se encontraban bajo él, estaban obligados a deponer sus armas y observar una tregua. En la Europa medieval en general, el muérdago llegó a representar la fertilidad y la vitalidad, así como la protección contra demonios y brujas. A partir de ahí, es solo un pequeño salto a la costumbre de besarse debajo de una ramita de muérdago navideño.

Considere, también, el árbol de Navidad moderno. Se originó en la Alemania del siglo XVI, donde la gente decoraba árboles de hoja perenne con manzanas, nueces y velas para celebraciones religiosas, una práctica que había evolucionado a partir de obras medievales que usaban "árboles del paraíso" para representar el Jardín del Edén. Algunas historias atribuyen el primer uso de velas en la decoración de árboles de Navidad, como precursores de nuestras propias bombillas eléctricas mucho más seguras, al reformador protestante Martín Lutero. Se dice que se inspiró en las estrellas que brillan a través de un abeto para querer recrear ese efecto para su familia.

La tradición llamó la atención popular en Inglaterra en 1848 cuando el Illustrated London News publicó una ilustración de la reina Victoria, su esposo, el príncipe Alberto, y su familia de pie alrededor de un árbol de Navidad decorado en el Castillo de Windsor.  Probablemente sea significativo que, antes de su matrimonio con Victoria, que era su prima hermana, Alberto había sido el príncipe alemán de Sajonia-Coburgo y Gotha, y que la propia Victoria provenía de la realeza alemana tanto por parte de su madre como por parte de su padre. De hecho, su madre nació como princesa alemana y Victoria se crió hablando alemán. Ella y Albert usaron regularmente el alemán entre ellos durante su matrimonio, e incluso es posible que Victoria haya tenido al menos un ligero acento alemán al hablar inglés. En otras palabras, no es de extrañar que adoptaran la tradición alemana de los árboles de Navidad para su familia; la Reina probablemente había visto esos árboles en Navidad cuando era niña.

En los Estados Unidos, los colonos alemanes ya habían introducido la tradición en ese momento, con los primeros árboles de Navidad apareciendo en Pensilvania. En 1850, sin embargo, Godey's Lady's Book, que fue la revista mensual más popular en Estados Unidos durante el siglo XIX, volvió a publicar esa ilustración de Victoria y su familia, y la locura por los árboles de Navidad se extendió rápidamente más allá de la comunidad germano-estadounidense. (Curiosamente, la poderosa editora de la revista en ese momento, Sarah Josepha Hale, también fue un factor importante en la exitosa campaña para establecer el Día de Acción de Gracias como feriado nacional).

Pero los árboles de Navidad también tienen comienzos paganos. La tradición puede haber surgido de los "árboles sagrados" de la mitología del norte de Europa, como Yggdrasil, el fresno gigante en el centro del cosmos nórdico que se representaba con todos los mundos en sus raíces y ramas. Se cuenta que San Bonifacio se encontró con uno de esos árboles sagrados durante su misión a las tribus germánicas a principios del siglo VIII. Cuando se encontró con personas que estaban a punto de sacrificar un niño al dios Thor en el "Thunder Oak", intervino y milagrosamente cortó el árbol con un poderoso golpe de hacha.

Muchas culturas, incluidos los primeros romanos, celtas y vikingos, traían árboles de hoja perenne al interior durante el invierno para simbolizar la vida y la fertilidad y alejar a los espíritus malignos. Y el festival romano de Saturnalia (que se llevó a cabo del 17 al 23 de diciembre) parece haber involucrado la decoración de árboles con piezas de metal.  Es probablemente su falta de conexiones explícitamente cristianas lo que hace que los árboles de Navidad sean aceptables e incluso populares en países no cristianos como Japón y Egipto durante el mes de diciembre.

Además, la palabra inglesa Christmas ("misa en el día de Cristo") es bastante reciente. El término anterior, Yule, puede derivar de palabras germánicas o anglosajonas que se refieren a la fiesta del solsticio de invierno, el día más corto del año en el hemisferio norte, que, en 2025, tendrá lugar el 21 de diciembre.

Incluso la fecha en la que celebramos la Navidad probablemente tenga asociaciones no cristianas; probablemente no haya ningún erudito serio que sostenga que Jesús nació realmente el 25 de diciembre. Sin embargo, algunos cristianos primitivos creían que fue concebido en el equinoccio de primavera, el 25 de marzo, y, por lo tanto, que su nacimiento debe haber ocurrido nueve meses después, el 25 de diciembre. Otra consideración, sin embargo, es que esta fecha puede haber sido elegida para coincidir con las celebraciones populares del solsticio de invierno y, lo que es más importante, para reemplazarlas, como el ya mencionado festival romano de Saturnalia. En el antiguo calendario juliano, el solsticio de invierno ocurría el 25 de diciembre, que era el día del "Sol Invictus", el "Sol Invencible". Este fue el día en que, después de acortarse progresivamente, las horas de luz comenzaron a alargarse nuevamente.

Entonces, nuevamente, ¿las raíces paganas de algunas de nuestras costumbres navideñas nos obligan a evitarlas, o incluso a abandonar las fiestas por completo?

Algunos hacen este argumento. Pero No. Tales costumbres y prácticas han perdido hace mucho tiempo cualquier significado explícitamente "pagano". Al igual que el Santa Claus completamente descristianizado, originalmente San Nicolás de Myra, un participante en el Concilio de Nicea del emperador Constantino en el año 325 d.C. que (por cierto) podría ser decididamente desagradable, y como los elfos y los renos voladores (incluido Rodolfo de nariz roja) que lo acompañan, hacen poco o ningún daño. En cambio, proporcionan un encanto y una alegría considerables. Para ilustrar mi punto de vista, ofreceré un caso paralelo:

Muchos eruditos creen que el Salmo 29, con su imagen de una poderosa deidad de la tormenta cuya voz sacude la tierra y rompe los cedros, fue originalmente un himno al dios cananeo del clima Baal que fue adaptado, reutilizado, por un antiguo hebreo para la adoración de Yahvé o Jehová. De hecho, varios de los otros salmos también parecen compartir motivos religiosos que ahora se sabe que aparecen en himnos pertenecientes a los vecinos cercanos de los israelitas y rivales religioso-políticos, los cananeos. En el Salmo 74, por ejemplo, un guerrero divino somete a las fuerzas del caos. El Salmo 92 alude a temas de creación y conflicto que se asemejan a la mitología de la antigua ciudad cananea de Ugarit. Y el Salmo 104 presenta la imagen de un divino "jinete de nubes" que se ha recuperado de tablillas de arcilla ugaríticas más antiguas. Incluso las personificaciones de la Señora Sabiduría y la Señora Locura, que se encuentran en Proverbios 9, pueden haber sido influenciadas por temas cananeos o ugaríticos que se exponen en textos como el "Ciclo de Baal".

¿Requieren tales hechos que desechemos los Salmos? No. No más de lo que necesitamos eliminar el himno "Haz tu lo justo de nuestros servicios de adoración porque su melodía proviene de una canción secular anterior, tal vez incluso una canción para beber, llamada "Oaken Bucket" o "The Old Oaken Bucket". No más de lo que deberíamos evitar "Through all the world below " porque su poderosa melodía proviene de la ópera de Mozart La flauta mágica. "¿Por qué el diablo debería tener las mejores melodías?" La pregunta a menudo se atribuye a Brigham Young. No es original de él, pero es un muy buen punto. Parece haber poco daño, pero mucho sentido común, en apropiarse de buena música "secular", junto con otras cosas, con fines espirituales.

El paganismo antiguo presenta poca o ninguna amenaza para nosotros hoy. De hecho, en la medida en que existe un peligro genuino de paganismo en nuestras celebraciones contemporáneas de Navidad y las otras fiestas, es casi seguro que no proviene de Baal o Thor o del Sol Invencible. Más bien, la amenaza probablemente radica en nuestro materialismo y en el comercialismo casi desenfrenado que amenaza con desplazar a Cristo de las celebraciones de su advenimiento.

La pregunta es qué haremos con estas fiestas. Cuando San Bonifacio frustró ese sacrificio de niños germánicos a Thor y derribó el "Roble del Trueno", según cuenta la historia, usó la madera del árbol para construir una capilla cristiana.

 

martes, agosto 26, 2025

La metalurgia, la dimensión olvidada del antiguo yahvismo

La metalurgia, la dimensión olvidada del antiguo yahvismo

La religión israelita parece ser un intento de extender a toda una nación (y, posteriormente, a todo el mundo) los valores que originalmente pertenecían a una pequeña congregación de trabajadores metalúrgicos cananeos y amenazados por el surgimiento de una nueva época en la que la metalurgia perdió su prestigio e incluso sufrió una degradación. Desde una perspectiva teológica, el nacimiento de Israel representa la democratización de las tradiciones esotéricas fundadas en una estrecha relación con la realidad divina que se experimentó alrededor del horno.

Por Nissim Amzallag

Departamento de Biblia, Arqueología y Estudios del Antiguo Cercano Oriente Universidad Ben Gurion, Beer Sheba, Israel Agosto de 2018

https://bibleinterp.arizona.edu/articles/2018/08/amz428015

Traducción de Juan Javier Reta Némiga

El libro del Génesis nos advierte que la adoración de YHWH es tan antigua como los primeros destellos de la historia, evidenciada por primera vez con el nacimiento de Enós, hijo de Set y nieto de Adán: "Fue entonces cuando la gente comenzó a invocar el nombre de YHWH" (Gn 4:26). En consecuencia, Abraham no fue el primer adorador de YHWH, el primer descubridor del ser divino supremo. En el mejor de los casos, los patriarcas promovieron una forma original de adoración de YHWH que sus contemporáneos olvidaron o desnaturalizaron. ¿Cuál es la naturaleza de este yahvismo primitivo? ¿En qué medida difiere del yahvismo israelita, la teología avanzada en la Biblia?

Yavhismos primitivos e israelitas

La adoración de YHWH se menciona incluso antes del comienzo de la genealogía de Set, siendo Caín y Abel los primeros mortales que ofrecieron sacrificios a esta deidad (Génesis 4:3-4). Varios versículos más adelante, a pesar del asesinato de Abel, leemos que Caín y todos sus descendientes (los kenitas) están protegidos por YHWH (Gn 4:15) y están marcados por una señal que atestigua una relación de pacto eterna. Este excepcionalismo se confirma en Jeremías 35, que revela que a los rekhabitas, una rama de los kenitas que vivían entre los israelitas (1 Cr 2, 55), no sólo son bendecidos para siempre por YHWH, sino que también "están cerca de la deidad": "Por tanto, así dice YHWH Sebaot, Dios de Israel: A Jonadab, hijo de Recab, nunca le faltará un hombre que esté delante de mí" (Jr 35:19). Así como Caín abandonó toda actividad agrícola por el vagabundeo perpetuo (Gn 4:14-16), los rekhabitas siguieron una tradición ancestral de esa naturaleza, prohibiendo la actividad agrícola y el sedentarismo (Jer 35:6-10), ambas prescripciones interpretadas como un signo de su fe en YHWH (Jer 35:18-19). Este testimonio también muestra que las tradiciones yahvistas atribuidas a los kenitas son distintas de los mandamientos divinos dados a los israelitas, que incluyen la sedentarización en la Tierra Prometida y la práctica de la agricultura, ambas con la bendición de YHWH (por ejemplo, Deuteronomio 6:10-11; 11:13-15). Que los rekhabitas tenían fama en el antiguo Israel de ser celosos adoradores de YHWH también se revela cuando el rey Jehú invita a Jonadab, hijo de Rekhab, a venir y ver la expresión de su profunda devoción a YHWH (2 Re 10:16). Estas observaciones indican que la historia del diluvio, por la cual uno esperaría que el linaje y las tradiciones de Caín hubieran perecido, no transformó a los sobrevivientes (los kenitas) en malditos "fósiles vivientes" condenados a la destrucción, al menos a los ojos de los israelitas.

En consecuencia, parece que dos tradiciones yahvistas coexisten en la Biblia. En la primera tradición, la primitiva, YHWH se revela a los kenitas, un rasgo sugerido por su participación espontánea en el nacimiento de su antepasado Caín (Gn 4,1). La segunda tradición comienza con el nacimiento de Enós, el hijo de Set. Se caracteriza por la adoración / invocación de YHWH (Génesis 4:26) de una manera que recuerda una forma "clásica" de culto devocional en el antiguo Cercano Oriente. La religión de los israelitas parece ser una mezcla de ambas. En uno de sus extremos, comprende una adoración sólidamente codificada a través de la práctica diaria de sacrificios en el Tabernáculo y el templo, un buen ajuste para la tradición de encantamiento de Dios iniciada al comienzo de la genealogía de Set. En su otro extremo, la revelación espontánea de YHWH en el Sinaí, una "iniciativa divina", recuerda el modo primitivo de relación con la deidad, manifestado en la intervención espontánea de YHWH en el nacimiento de Caín.

Siendo las genealogías de Caín y Set completamente distintas, podríamos esperar que estos dos modos de yahvismo surjan independientemente el uno del otro. Sin embargo, la similitud de nombres entre las primeras generaciones de los linajes de Caín y Set (Caín vs Cainán; Enoc vs. Enoc; 'Irad vs. Jared; Mehuyael vs. Mehalalel; Matusael contra Matusalén; Lamec vs. Lamec) sugiere que la última tradición (Génesis 5:6-32) depende de la primera (Génesis 4:16-22). Tal dependencia se repite en la religión israelita. En la historia de la génesis del yahvismo israelita, el escenario de este "nacimiento del pacto", el Monte Sinaí, se encuentra en el área identificada con el origen de YHWH, es decir, de su culto primitivo (Deuteronomio 33:2; Jue 5:4; Sal 68:8; Has 3:3). Aún más, leemos en Éxodo 3:1-5 que Moisés descubrió a YHWH por primera vez durante su estadía con Jetro el kenita, su suegro. Dado que Jetro se nos presenta como un sacerdote que vive en las cercanías del "monte de Dios" (también conocido como Horeb) (Ex 3:1), podemos concluir que estaba asociado con el culto primitivo de YHWH. Estas evidencias, así como otras indicaciones, han llevado a los eruditos a suponer la existencia de un antecedente qenita del yahvismo israelita.[1]

El yahvismo kenita no perdió su prominencia después del pacto del Sinaí. Por ejemplo, varias leyes introducidas en el Pentateuco como de origen divino, como la prescripción de Sotá en Números 5:11-31, eran aparentemente prácticas kenitas que la legislación israelita importó sin ninguna modificación a pesar de su incongruencia con la forma de vida israelita.[2] La dependencia del yahvismo israelita de su antecedente primitivo incluso se atestigua explícitamente en la historia de Elías en 1 Re 19: 3-13. En su búsqueda de YHWH, este famoso hombre-dios entre los israelitas no se traslada a Jerusalén, la ciudad santa del yahvismo israelita. Más bien, emprende un largo viaje que lo lleva a Horeb, la montaña sagrada del yahvismo primitivo, donde descubre la identidad y la naturaleza genuinas de YHWH. La prestigiosa estatura del yahvismo primitivo en Israel también es identificable en escritos bíblicos tardíos como el libro de Job. Esta obra, que intenta refutar las falsas opiniones sobre YHWH y su modo de acción, no está ambientada en Israel y no involucra a los protagonistas israelitas. Más bien, todos los sabios que debaten la verdadera naturaleza y el modus operandi de YHWH se originan en o cerca de la tierra de Edom, la región identificada como la cuna del yahvismo primitivo (Jueces 5:4; Deuteronomio 33:2-3). Más allá de confirmar la existencia de un yahvismo primitivo distinto de la fe israelita, estos ejemplos sugieren que la Biblia contiene elementos que nos permiten identificar la naturaleza del yahvismo primitivo y, a su vez, caracterizar las singularidades de la teología israelita.

El trasfondo metalúrgico del yahvismo primitivo

Los kenitas han sido identificados como una congregación de trabajadores metalúrgicos del sur del levante. Esta conclusión se deduce del nombre de su antepasado, Caín, que en la antigüedad denotaba el acto de producción de metales en un horno y la metalurgia en general.[3] Lo confirma la mención de los metalúrgicos en la genealogía de Caín (Gn 4,22) y más allá (1 Cr 2,55) y la similitud de su modo de vida, y especialmente su marginalidad, con el de los metalúrgicos de la antigüedad y de las sociedades tradicionales de África.[4]

Los metalúrgicos son artesanos especializados, la metalurgia representa su principal, si no la única, fuente de riqueza. Por esta razón, se espera que la metalurgia sea un componente esencial del culto e incluso del carácter de la deidad identificada con ellos. En consecuencia, esperamos encontrar un fuerte trasfondo metalúrgico para el yahvismo primitivo y descubrir sus huellas en la Biblia. Este punto se examina ahora.

1.      Origen geográfico: La mención de YHWH como proveniente del sur (Hab 3:3) y, más específicamente, de las montañas de Seir (Jue 5:4; Deuteronomio 33:2), Parán (Deuteronomio 33:2; Hab 3:3) y Sinaí (Deuteronomio 3:3; Jue 5:5) vincula el origen de su adoración con áreas donde se produjo cobre entre el cuarto y el primer milenio a.C. Zacarías confirma la naturaleza metalúrgica de las regiones de origen de YHWH al describir a YHWH como morando en "montañas de cobre" (Zacarías 6:1-5). También se refleja en la mención de la tierra dada por YHWH a los israelitas como "una tierra cuyas piedras son de hierro, y de cuyas colinas se puede cavar cobre" (Deuteronomio 8:9). Teniendo en cuenta la ausencia de minerales de hierro y cobre en el territorio de las tribus de Israel, esta descripción refleja, principalmente, un intento teológico de transformar la Tierra Prometida en un área metalúrgica gigante para autorizar la presencia de YHWH entre los israelitas. La relación esencial de YHWH con la minería y la metalurgia se confirma en Isaías 45:1, donde la deidad tiene la intención de revelar su identidad a Ciro revelándole el sitio de los tesoros minerales.

2.      Horno celestial: La visión inicial de Ezequiel (Ezequiel 1) describe la existencia, en el firmamento, de un trono celestial en medio de un intenso fuego brillante (v. 4) con brasas encendidas (vv. 13-14). La naturaleza metalúrgica de este fuego celestial es sugerida por el material radiante colocado entre las brasas y definido por el profeta como ḥašmal (v. 4). Este término a veces se interpreta como ámbar pero difícilmente puede entenderse como tal aquí porque esta resina no irradia ninguna luz una vez que se lleva a alta temperatura. La otra designación de ḥašmal, como una aleación metálica amarilla, es más apropiado. Y si este ḥašmal se coloca en medio de brasas incandescentes, podemos deducir que denota el resplandor que emana del metal fundido.[5] Combinado con la visión de una intensa ráfaga de viento producida por las alas de los "animales" circundantes (Ezequiel 1:13, 24), este relato transforma el universo celestial en un horno gigante. Esta conclusión no es tan sorprendente porque el sol se abordó en el antiguo Cercano Oriente como un disco gigante de metal fundido que irradia luz y calor. El horno celestial en Ezequiel 1 es probablemente una representación de la realidad divina que se encuentra en la fuente de esta actividad solar.

3.      Teofanía volcánica: La Biblia ve el vulcanismo como una consecuencia inevitable de la presencia divina en la tierra. El salmista expresa esto claramente al pronunciar:"¡Inclina tus cielos, YHWH, y desciende! ¡Toca las montañas para que humeen!"(Sal 144:5).[6] También se espera una actividad volcánica abrumadora en "el día de YHWH" que se espera que venga, no solo para castigar y destruir a los pecadores, sino también para revelar a YHWH ante los ojos de las naciones (por ejemplo, Sal 97:5-6; Isaías 44:4–5). No es sorprendente, por lo tanto, que la teofanía de YHWH en el Sinaí se visualice como un evento volcánico en sus dos traducciones, en Éxodo 19:16-19 y en Deuteronomio 4:11-12.[7] Esta dimensión volcánica ha desconcertado a generaciones de eruditos porque el Sinaí no ha mostrado actividad volcánica durante millones de años. Por esta razón, el vulcanismo generalmente se interpreta como introducido solo con fines literarios, con el fin de establecer este evento único dentro de una decoración impresionante. Alternativamente, los estudiosos han sugerido desplazar el evento volcánico del Sinaí a uno de los campos volcánicos de la Península Arábiga. Pero existe una solución más simple: en la antigüedad, la metalurgia era la única actividad que podía hacer que la piedra se derritiera. Por esta razón, el vulcanismo se abordó como un marcador específico de la presencia y/o actividad del dios que patrocinaba el acto metalúrgico. La homonimia entre Vulcano, el dios romano de la metalurgia, y volcán da fe de esto, al igual que la residencia de Hefesto en el Monte Etna como lo atestigua la mitología griega. Exactamente como en la representación de la Tierra Prometida como una gigantesca zona minera, la teofanía volcánica en el Sinaí refleja un propósito teológico: una forma de asegurar y demostrar que es el propio YHWH, y no ninguno de sus emisarios, quien ha concluido un pacto con los israelitas.[8]

4.        Kabod-YHWH: Kabod-YHWH, un término generalmente traducido como la gloria de YHWH, está íntimamente asociado con la luz intensa, el calor y el resplandor. Desprovisto de toda forma, se asimila como un líquido ardiente pesado que todo lo consume. El relato de que kabod-YHWH es visible en la cima del monte Sinaí, que se identifica como un volcán (Éxodo 24:16-17), nos invita a combinarlo con lava fundida y, por extensión, con escoria fundida y metal generado en un horno.[9]

5.       Volver a fundir en horno: En la Biblia, qnʾ(celos) se menciona como un atributo esencial de YHWH (Ex 34:14), que incluso se equipara con toda su santidad (Jos 24:19). La denotación de esta palabra como celos, en un contexto humano, implica que celos es una de las cualidades más críticas de YHWH. En el contexto divino, sin embargo, qnʾ expresa un modo de acción que induce no solo la destrucción total por el fuego, sino también la posterior aparición de una realidad mejorada. Esta dualidad, junto con las connotaciones metalúrgicas de la raíz qnʾ, incluido el de óxido, sugiere que este término asocia YHWH con el proceso de reciclaje de metal mediante refundición en horno, un proceso en el que el metal crudo se rejuvenece por completo sin pérdida de materia.[10] Este modo de rejuvenecimiento, logrado a través de la destrucción ardiente de la forma como se asocia típicamente con la metalurgia del cobre, revela cómo la metalurgia condiciona no solo las propiedades esenciales de YHWY sino también su modus operandi.

Estas observaciones, una vez reunidas, revelan la existencia de un trasfondo metalúrgico en la teología israelita. Este trasfondo no solo condiciona el evento fundacional de esta teología, sino que también ilumina el modus operandi divino, influyó en varios elementos de la legislación y el culto israelitas, e incluso dio forma a desarrollos escatológicos. Dado que los israelitas no eran conocidos como una nación de trabajadores metalúrgicos, este trasfondo solo podría haber sido heredado del yahvismo primitivo e integrado en un nuevo entorno teológico apropiado para la forma de vida y la organización social de los israelitas.

El patrimonio metalúrgico

En muchas mitologías antiguas, el patrón divino de los metalúrgicos es retratado como un artesano servil en lugar de una deidad suprema. Esto hace que sea difícil, hoy en día, plantear la hipótesis de un trasfondo metalúrgico para el yahvismo israelita y sus tradiciones. Sin embargo, debemos tener en cuenta que la mayor parte de nuestro conocimiento y representaciones de los dioses patronos de la metalurgia en la antigüedad se origina en tradiciones que datan de la Edad del Hierro. En ese momento, la sustitución del cobre por el hierro como metal utilitario fue acompañada por los primeros indicios de pérdida de prestigio de la metalurgia. En la Biblia, sin embargo, el hierro está ausente de la esfera santa de YHWY (el tabernáculo y el templo), en la que abundan el oro, el cobre y la plata. Esto sugiere que las tradiciones metalúrgicas del antiguo yahvismo tienen sus raíces en la Edad del Bronce, antes del surgimiento de la metalurgia del hierro. En este momento, la fundición, la producción de cobre a partir del mineral, generalmente se trataba como un proceso misterioso en el que se creaba un nuevo material (metal) a partir de arenisca. El horno también fue el sitio de otra maravilla: el reciclaje del metal de los viejos artefactos de cobre en su totalidad, sin pérdida de materia. Estas dos propiedades convirtieron al dios patrón de la metalurgia en un maestro de los poderes demiúrgicos y la fuente de rejuvenecimiento permanente de todo el universo, los dos atributos lo elevaron al rango de una deidad suprema.

La metalurgia no era simplemente una actividad divina, sino también un oficio. Así, al descubrir y dominar la metalurgia, la humanidad de repente se asoció con las actividades más sagradas, aquellas por las cuales el universo existe y se sostiene. El dominio de la metalurgia impulsó a la humanidad a un nuevo estatus en el universo creado y a un nuevo tipo de relación con la santidad, profundamente diferente del poder autoritario y unilateral ejercido por las deidades sobre la humanidad y su resultado humano, el fatalismo. La práctica de la metalurgia del cobre produjo una nueva concepción de lo divino y, especialmente, una nueva relación con el poder supremo.

En consecuencia, la naturaleza singular de la relación hombre-dios que se encuentra en la Biblia puede no ser una invención de los israelitas. Más bien, la religión israelita parece ser un intento de extender a toda una nación (y, posteriormente, a todo el mundo) valores que originalmente pertenecían a una pequeña congregación de trabajadores metalúrgicos cananeos y amenazados por el surgimiento de una nueva época en la que la metalurgia perdió su prestigio e incluso sufrió una degradación. Desde una perspectiva teológica, el nacimiento de Israel representa la democratización de las tradiciones esotéricas fundadas en una estrecha relación con la realidad divina que se experimentó alrededor del horno. La abolición del culto a las deidades intermedias, la singularidad más flagrante de la religión israelita, debe verse por lo tanto como una extensión de la elusión del poder de las deidades secundarias en virtud de la participación humana en una actividad, la metalurgia, que pertenece a la deidad suprema.

Los metalúrgicos y sus tradiciones no desaparecieron del Levante con el surgimiento de Israel. En cambio, el yahvismo israelita coexistió, al menos durante el período monárquico, con un yahvismo primitivo de conocimiento metalúrgico explícito. Esta realidad era la preocupación no solo de los trabajadores metalúrgicos que estaban dispersos entre los israelitas, sino también de la nación de Edom, para la cual la producción de cobre representaba la principal fuente de riqueza durante la primera mitad del primer milenio a.C. Esto puede explicar el relativo silencio, en la Biblia, que rodea la naturaleza del yahvismo primitivo, su coexistencia con el yahvismo israelita y su trasfondo metalúrgico. El relato en Génesis de la transferencia de la bendición de Isaac de Esaú (Edom) a Jacob (Israel) puede considerarse como un intento en la teología israelita de legitimar el estatus de los israelitas como el nuevo pueblo de YHWH a expensas de los trabajadores del metal y sus tradiciones. Y la demonización de Edom, que alcanzó su punto máximo después de la caída de Jerusalén, probablemente marca el último intento de defender la legitimidad de la transición de Israel al estatus de la nación de YHWH.

Referencias citadas

Amzallag, N. 2014. Some Implication of the Volcanic Theophany of YHWH on his Primeval Identity. Antiguo Oriente 12: 11-38.

Amzallag, N. 2015b. Furnace Re-melting as Expression of YHWH's Holiness: Evidence from the Meaning of qanna (קנא) in Divine Context. Journal of Biblical Literature 134: 233-252.

Amzallag, N. 2015a. The Material Nature of the Divine Radiance and its Theological Implications. Scandinavian Journal for the Old Testament 29: 80-96.

Amzallag, N. and Yona, S. 2017a. The Kenite origin of the Sotah prescription (Num 5: 11-31). Journal for the Study of the Old Testament 41: 383-412.

Amzallag, N. and Yona S. 2017b. Differentiation of the qayin family of roots in biblical Hebrew. Semitica 59: 297-332.

Amzallag, N. 2018. Why is the Cain genealogy (Gen 4:17-24) integrated into the Book of Genesis? Ancient Near East Studies 55: 23-50.

Blenkinsopp, J. 2008. The Midianite-Kenite hypothesis revisited and the Origin of Judah. Journal for the Studies of the Old Testament 33: 131-153.

Day, J. 2009. Cain and the Kenites. In Homeland and Exile – Biblical and Ancient Near Eastern Studies in Honour of Bustenay Oded (eds. G. Galil; M. Geller and A. Millard; Leiden: Brill, 2009), pp. 335-346.

Driver, G.R. 1951. Ezekiel’s Inaugural Vision, Vetus Testamentum 1: 60–62.

Dunn, J.E. 2014. A God of Volcanoes: Did Yahwism Take Root in Volcanic Ashes? Journal for the Studies of the Old Testament 38: 387-424.

Koenig, J. 1966. Aux origines des théophanies iahvistes. Revue d'histoire des religions 169: 1–36.

McNutt, P.M. The Forging of Israel. Iron Technology, Symbolism and Tradition in Ancient Society. Sheffield: Almond Press, 1990.

Mondriaan M.E. 2011. Who were the Kenites? Old Testament Essays 24: 414-430.

Sawyer, J. F.A. 1986. Cain and Hephaestus – Possible Relics of Metalworking traditions in Genesis 4. Abr-Nahrain 24: 155-166.

 



[1] Véase Blenkinsopp, 2008, para una descripción general de esta hipótesis.

[2] Amzallag y Yona, 2017a.

[3] Day 2009; Amzallag y Yona, 2017b.

[4] Sawyer 1986; McNutt 1990; Mondriaan 2011; Amzallag, 2018.

[5] Driver 1951.

[6] Véase También Sal 46:7; Isa 63:19.

[7]  Koenig 1966; Dunn 2014.

[8] Amzallag 2014.

[9] Amzallag, 2015a.

[10] Amzallag 2015b.

 

Desenmascarando Halloween: sus orígenes y significado

  Desenmascarando Halloween: sus orígenes y significado Por Daniel C. Peterson https://latterdaysaintmag.com/unmasking-halloween-its-or...