sábado, octubre 19, 2024

La poligamia de Joseph Smith: una respuesta a Brian Hales

 

La poligamia de Joseph Smith: una respuesta a Brian Hales

Sheryl L. Bruno[i]

Traducción de Juan Javier Reta Némiga

¿Qué haces cuando eres un miembro fiel de la Iglesia y crees que perteneces a una organización que fue divinamente restaurada por medio de un Profeta? Cuando alguien se acerca a ti y te dice: "Mira, esto es lo que tu Profeta fundador hizo y enseñó, ¿y no concuerda con lo que tu Iglesia está enseñando hoy?" Si usted es Brian Hales, podría pasar años de su vida investigando esa acusación, escribiendo libros y sitios web, y tratando de encajar las piezas de información histórica en una narrativa que se ajuste a lo que puede creer sobre Dios y los profetas, y cómo funcionan.

Esto ha culminado en un conjunto de tres volúmenes, "Joseph Smith’s Polygamy". A primera vista, me impresionaron los libros. Aunque encontré algunos pequeños errores editoriales, los volúmenes son un trabajo de calidad: cada pocas páginas contienen imágenes históricas, gráficos y tablas pertinentes. Me encantó cómo están las notas al pie de página en la parte inferior de cada página, y como se promete en los anuncios, hay una gran cantidad de información histórica, parte de la cual nunca antes había estado disponible para el lector SUD en general. En estos volúmenes, Brian ha hecho una contribución que será valiosa para la discusión en curso de los orígenes de la poligamia mormona.

En los muchos podcasts y apariciones públicas que Brian ha hecho desde que se publicaron estos libros, ha enfatizado la importante contribución histórica que ha hecho. "Si quieres estar en desacuerdo conmigo, está bien", dice una y otra vez, "lo único que pediría es que traigas alguna evidencia. Hablemos de pruebas, y es posible que tengamos que estar de acuerdo en estar en desacuerdo".

Brian dice que en sus escritos se ha comprometido a no rechazar ninguna fuente debido a sus afirmaciones apologéticas o antagónicas, sino más bien a tomar cada fuente por su valor y usarla en la construcción de lo que él cree que es la explicación más plausible de lo que sucedió en la poligamia de José Smith.

Sin embargo, como el propio Brian admite, la publicación de estos volúmenes está impulsada por una agenda específica. Esta agenda guía sus interpretaciones.

El crítico Colby Townsend comentó: "Hales debe ser elogiado por su compromiso de interpretar la historia de manera responsable". No estoy de acuerdo en que Hales interprete la historia de manera responsable. Su historia, más que descriptiva, es prescriptiva. Le dice al lector cómo debe interpretar la evidencia en lugar de dejar que la evidencia hable por sí misma. Lo encuentro a lo largo de los volúmenes. Es en su manejo de la evidencia que él y yo tendremos que estar de acuerdo en estar en desacuerdo. En muchos lugares, su propia evidencia apoya abrumadoramente interpretaciones que difieren de las que él mismo proporciona.

Por ahora, daré un ejemplo de cómo funciona esto en el tratamiento de Brian de la Ley de Adopción. Hago esto porque estoy interesado en este tema, tengo un próximo artículo sobre el tema, y creo que lo que hace en este capítulo, que se encuentra en el volumen 3, es representativo de sus escritos sobre la poligamia en su conjunto.

Es posible que algunos de ustedes no hayan oído hablar de la Ley de Adopción, o no entiendan lo que tiene que ver con la poligamia. Brian comienza su capítulo sobre la Ley de la Adopción explicando: "La teología de José Smith enseña que los hombres pueden aumentar el tamaño de su familia a través de tres mecanismos. Primero, la descendencia biológica puede nacer en el pacto o luego sellarse a sus padres. En segundo lugar, a través de un proceso que se analiza en este capítulo, llamado sellamientos de "adopción", las personas podían ser selladas a una pareja con la que no estaban relacionadas genéticamente. El tercer método era ser sellado a otras esposas plurales". Al presentar la Ley de Adopción de esta manera, el lector moderno puede confundir fácilmente esta ordenanza con la práctica que continúa hoy en día cuando los padres adoptan legalmente a un niño en su familia y luego lo sellan a estos nuevos padres. Me parece que este es un concepto erróneo que Brian intenta fomentar. La ordenanza de adopción, tal como se practicaba en Nauvoo, era teológicamente distinta de la del matrimonio y de los sellamientos de hijos a padres, pero iba de la mano con ellos. La discusión de Brian sobre la Ley de la Adopción contribuye a un malentendido de la teología mormona primitiva y apoya un cambio en la doctrina más que el que ya ha tenido lugar sobre este tema.

La ley de adopción surgió de los principios teológicos enseñados por el profeta fundador, José Smith. Esos principios fueron llevados a cabo por Brigham Young, el Cuórum de los Ungidos y otras personas que habían estado al tanto de la instrucción del Profeta. Se vieron obstaculizados en cierta medida en su implementación de la ordenanza de adopción por la falta de un templo desde el momento en que los santos salieron de Nauvoo hasta que se inauguró el primer templo en Utah en 1877. Pero hubo enseñanzas oficiales y observaciones privadas que explicaban lo que significaba esta doctrina desde Kirtland hasta Nauvoo y más tarde, hasta que la revelación anunciada por Wilford Woodruff suspendió la ordenanza de adopción en 1894.

Para mí, como crítica, la presentación de Brian de la Ley de Adopción parece ser un intento de redefinir la doctrina. En la iglesia mormona moderna, ya no participamos en la ordenanza de la adopción, o como los primeros santos a menudo la llamaban "sellar a los hombres a los hombres". Sin embargo, muchos fundamentalistas mormones continúan creyendo y ofreciendo esta ordenanza. La discusión de Brian sobre este principio, al igual que su tratamiento de la poligamia, parece ser un intento de reclamar la Ley de la Adopción de los fundamentalistas. Quiere alinear la Ley de Adopción enseñada por José Smith con los sellamientos que hacemos hoy en día, y distanciar la doctrina de la concepción que los fundamentalistas tenían de ella.

Permítanme decirles claramente lo que no es la Ley de Adopción. No se trata de sellar a los padres a su descendencia biológica. No se trata de sellar a los padres con los hijos adoptados legalmente. No es así como funcionaba la Ley de Adopción. No era un sistema basado en la genealogía en absoluto. De acuerdo con BY, era la ordenanza más alta del Evangelio y en este sentido es distinta del sellamiento de la descendencia. Más bien, los hermanos y sus esposas estaban construyendo una cadena unida al sacerdocio que llevaría de regreso a través de José Smith, la cabeza de esta dispensación, y de allí al padre Adam. Al mismo tiempo, estaban construyendo reinos familiares casándose con otras esposas y sellando a sus hijos y a sus progenitores no miembros para sí mismos.

Hay varias técnicas que Brian utiliza en este capítulo que ofuscan la discusión y promueven su agenda. En primer lugar, Brian usa una terminología poco clara: "descendencia adoptada" o "descendencia no biológica" para describir la ordenanza. Este equívoco en la definición oscurece lo que los primeros santos entendían como la construcción de una cadena del sacerdocio. Si bien las personas e incluso las parejas se sellaban a los hombres y a sus esposas, los primeros santos a menudo usaban la frase "sellamientos de hombre a hombre" para describir y distinguir esta ordenanza única de otros tipos de sellamientos.

A continuación, en lugar de utilizar fuentes primarias para entender el significado original de la Ley de Adopción, parece que Brian se basa en gran medida en las opiniones de escritores modernos (como Jonathan Stapley) en su reconstrucción de la doctrina. A pesar de los elogios de sus revisores por haber incluido todas las fuentes importantes necesarias para su tema, Brian no logra identificar las fuentes primarias críticas. La Ley de la Adopción comenzó a desarrollarse ya en Kirtland con el Libro de Abraham. Abraham no está unido a su padre terrenal, que es un idólatra. Más bien, el capítulo 1 de Abraham habla de la necesidad de estar unidos no solo en una cadena lineal o genealógica, sino en una gran cadena del sacerdocio. El capítulo describe una cadena del sacerdocio que "descendió de los padres desde el principio de los tiempos" (Abr 1:3) a Adán y, finalmente, a Abraham. Esta lectura distingue entre los "padres" genealógicos terrenales de Abraham que se habían apartado de la justicia (v. 5) y sus padres en el PH (v. 4), que eran seres exaltados. Esta fuente de principios de 1835 es importante porque presagia la idea del sellamiento patriarcal adoptivo en el mormonismo.

Hales dice que "los documentos disponibles no contienen registros públicos o privados de José Smith que se refieran específicamente a esta doctrina". Como acabo de demostrar en mi análisis del Libro de Abraham, esto es claramente incorrecto. Además, debido a que Brian no ha considerado el Libro de Abraham como una de las enseñanzas de JS con respecto a la adopción, también pasa por alto la relevancia de los comentarios de José con respecto a "los padres en gloria eterna" y "los padres celestiales" para esa doctrina. Por último, no aprecia la relación de estas tres referencias del Profeta con la discusión de la exaltación de los patriarcas en D. y C. 132. Él da una declaración abogando por los sellamientos entre padres e hijos y luego instando a los santos a "usar un poco de astucia y sellar todo lo que puedan". Esta declaración puede leerse para referirse a la adopción o simplemente para sellar a todos los parientes que pueda. Brian dice que esta declaración del diario de Wilford Woodruff es lo más cerca que José estuvo de abordar la doctrina. Sin embargo, descarta el testimonio de Benjamin F. Johnson, citado por Todd Compton: "El primer mandamiento fue 'multiplicarse' y el Profeta nos enseñó que el dominio y el poder en el gran futuro serían proporcionales al número de 'esposas, hijos y amigos' que heredamos aquí y que nuestra gran misión en la Tierra era organizar un núcleo del Cielo para llevarlo con nosotros, para cuyo aumento no habría fin".

Brigham Young: "La ordenanza del sellamiento debe efectuarse aquí de hombre a hombre, de mujer a hombre, de hijos a padres, etc., hasta que la cadena de generación se perfeccione en las ordenanzas del sellamiento desde el padre Adán; hasta que la tierra sea santificada y preparada para la residencia de Dios y de los ángeles" (JD 12, 165). 16 de febrero de 1868

Orson Spencer: "Por revelación, por registros y tradiciones, y por el espíritu de adopción, aprenderán su relación con los cielos; y los eslabones vacantes de linaje entre ellos y sus antepasados en el sacerdocio, serán buscados... Los justos estarán unidos por los lazos de adopción y parentesco, en el "haz de la vida eterna".

Brian dedica una gran cantidad de tinta a tratar de demostrar que José nunca enseñó que había ventajas eternas al tener más descendencia biológica, y que José nunca enseñó que había ventajas eternas de más descendencia "adoptada". Aquí hace afirmaciones que contradicen las pruebas que proporciona. Brian mismo cita las siguientes fuentes, todas las cuales entendieron que José enseñó que las bendiciones eternas estaban ligadas al número de descendientes biológicos nacidos de ellos: Benjamin F. Johnson, Oliver Olney, Fanny Stenhouse, James H. Kennedy, Helen Mar Kimball Whitney, Annie Clark Tanner, y las autoras Martha Bradley y Mary Firmage; también cita el siguiente dicho que las adopciones del sacerdocio trajeron gloria y beneficios a los padres adoptivos: Heber C. Kimball, John W. Gunnison y Brigham Young. A pesar de toda esta evidencia, Brian concluye que no es razonable creer que esto era parte de la teología de José Smith. Para mí, este es el defecto más frustrante que veo en los volúmenes de Brian. Fuentes tempranas y tardías, amigas y hostiles a la Iglesia, todas están de acuerdo, pero Brian las contradice a todas. En muchos casos, esas personas dijeron que habían recibido la enseñanza de José Smith. Estaban en los quórumes más altos de la Iglesia, o eran sus asociados más cercanos o sus esposas.

Otra técnica que utiliza Brian es el descuento. Por ejemplo, descarta el testimonio de John D. Lee de que los hombres estaban haciendo una campaña agresiva para que las personas fueran adoptadas por ellos. Brian declara despectivamente: "Lo más probable es que los recuerdos de Lee describan su comportamiento personal mejor que el de "muchas familias" en Nauvoo en el invierno de 1845... hay poca evidencia de que otros hombres estuvieran buscando de manera similar a los miembros de la Iglesia para ser adoptados por ellos en ese momento", incluso cuando Lee está respaldado por otras declaraciones contemporáneas. "John Taylor tenía hombres corriendo por la ciudad [Nauvoo] para sellar a los hombres a él". (Brigham Young, 12 de marzo de 1848). A continuación, Brian sobrecalifica sus declaraciones. "La afirmación de Lee de que 'las reuniones se llevaron a cabo en todas partes' parece ser una exageración", escribe Brian. "Se ha encontrado poca evidencia que respalde que la ley de adopción se enseñó ampliamente en Nauvoo en algún momento". Pero solo seis meses o un año después, hay relatos de Orson Hyde, George A. Smith y Amasa Lyman enseñando ampliamente la Ley de la Adopción en Council Bluffs y Winter Quarters.

Un ejemplo de una suposición que se hace ocurre cuando Brian habla de los sellamientos de adopción que se llevaron a cabo en el Templo de Nauvoo, poco después de la muerte del Profeta. Debido a que no había muchos sellamientos de adopción en comparación con otros tipos de sellamientos, Brian descarta la importancia de la ordenanza. Parece que no consideró el hecho de que se efectúan menos investiduras que bautismos, menos sellamientos matrimoniales que investiduras, menos segundas unciones que sellamientos, y si (como dijo Brigham Young) la adopción es la ordenanza más alta, uno esperaría que ese fuera el caso. Además, es posible que no haya habido tiempo en Nauvoo para atender mucho más que las ordenanzas preparatorias o absolutamente esenciales. En la diapositiva hay otra suposición. La única ceremonia de adopción vicaria que involucró a José Smith en el Templo de Nauvoo fue un sellamiento de adopción de John Bernhisel. No se menciona a ninguna esposa que haya participado en esta ordenanza, y Emma se había distanciado del Consejo de los Doce para entonces. Aunque no hay evidencia de que este sea el caso, Brian asume que las adopciones deben ocurrir a las parejas, por lo que postula que una de las esposas plurales de José pudo haber participado.

La última técnica de la que quiero hablar es la mala interpretación. En la pantalla hay una cita que Brian interpreta como una demostración de las "inseguridades" de Brigham Young sobre el tema de la adopción. Más bien, esta cita muestra que Brigham estaba seguro de que, por medio de José Smith, el Señor había introducido la Ley de Adopción tal como se practicaba en ese momento, y que confiaba en que, cuando llegara el momento, habría más revelación sobre el tema. Brigham Young no estaba confundido de ninguna manera fundamental acerca de la Ley de Adopción. Poco después, Brigham tuvo un sueño en el que José Smith lo visitó. Le pidió al Profeta instrucciones sobre la Ley de la Adopción. En la pantalla está la pregunta de Brigham y la respuesta de José. Brian dice que José "no respondió directamente a su pregunta", y luego cita la observación de Jonathan Stapley de que "la experiencia visionaria tuvo un efecto refrescante en el compromiso público de Young con la teología de la adopción". Lo que Brian no ha visto es que José sí respondió a la pregunta. A los hermanos de entonces les preocupaba cómo debían saber a quién ser adoptados. José respondió que el Espíritu del Señor les mostraría cómo debía organizarse la familia humana. Brigham predicó públicamente acerca de la Ley de Adopción después de esa experiencia, pero dejó que los hermanos tomaran sus decisiones individuales por el Espíritu, y esperó hasta que el Templo de Utah estuviera a punto de terminarse para decir más acerca de la ordenanza.

Agenda: presentar la Ley de Adopción, tal como fue concebida originalmente por JS, como la misma que los sellamientos que tenemos hoy en día. "De alguna manera, las enseñanzas de adopción han cerrado el círculo durante el medio siglo entre la muerte de José Smith y 1894. A juzgar por el número de sellamientos y adopciones de hijos a padres que se llevaron a cabo en el Templo de Nauvoo, parece que en 1845 había poca creencia de que los hombres fueran eternamente favorecidos al convertirse en padres adoptivos. Luego, en los años inmediatamente posteriores a salir de Nauvoo, algunos miembros y líderes de la Iglesia trataron la adopción como un mecanismo para aumentar el estado eterno de un padre. Las preguntas persistieron hasta 1894, cuando la doctrina oficial no atribuyó ningún beneficio especial y eterno a un padre que acepta hijos adoptados. José Smith promovió una cadena biológica de regreso a Adán. Con la apertura del Templo de Nauvoo, algunos miembros de la Iglesia aparentemente creyeron que eran ventajosos al estar sellados a los líderes de la Iglesia, una idea que más tarde se expandió... En 1893, se restableció el énfasis en sellar de acuerdo con los lazos genéticos". (190) No se trata sólo de una diferencia interpretativa. Es demostrablemente falso. Wilford Woodruff cuando introduce el nuevo concepto de sellado. Cuando se suspendió la ordenanza, se echó un velo sobre la doctrina subyacente de la adopción, lo que impidió una comprensión completa del propósito de esa ordenanza.

Lo que he dicho acerca de la adopción se puede extrapolar al manejo de Brian de la poligamia de José Smith. Creo que Brian malinterpreta la poligamia de la misma manera que malinterpreta la adopción. Sí, los volúmenes son importantes, pero también son peligrosos porque presentan las fuentes históricas bajo una luz que no refleja la poligamia de José Smith tal como la entendieron los primeros Santos de los Últimos Días. No es responsable de recuperar una memoria colectiva de la poligamia que sea representativa de la mayoría de las fuentes. La idea de que la pluralidad de esposas no es más que un apéndice del principio mayor del matrimonio eterno, y que el matrimonio eterno monógamo es normativo, es una clara desviación de la comprensión temprana del término, enseñada en Nauvoo y en Utah hasta el cambio de siglo. En última instancia, es una historia deshonesta. Este libro no trata sobre la poligamia de José Smith, sino sobre cómo la iglesia moderna puede acomodar el registro histórico.

 

A.      Utiliza terminología engañosa (matrimonio celestial = matrimonio eterno monógamo), equívoco de definición. También la exaltación o el grado más alto de exaltación. JS enseñó, y sus asociados más cercanos preservaron la enseñanza.

B.      No identifica las fuentes primarias críticas, o no aprecia las fuentes que tiene. Muchas veces lo contradicen rotundamente. Por ejemplo, el lamento de Buckeye: añadir gloria al tener más esposas. Uno no puede recibir una plenitud con una sola esposa. La interpretación de José de la parábola de los talentos es un error crítico. Instrucción a PPP. No se puede decir que eso solo fue cierto de 1851 a 1890. Si no lograban vivirlo, estaban condenados. Podemos decir que fue levantado por WW. Pero no digamos que hemos cerrado el círculo. Un laberinto de fuentes. Una "vergüenza" de las fuentes. Dos maneras de leerlo. Hay tantas cosas, pero la forma en que se presentan no siempre es útil para entenderlas. ¿Cuán fieles fueron Brigham y otras personas en transmitir, interpretar y entender la doctrina de José? Tal vez no estén tan confundidos como creen.

C.     Califica

1.      José nunca acusó en una fuente pública, antes de 1841, etc.

D.     Saca conclusiones injustificadas

E.      Descuentos

F.      Supone – Fanny Alger, supone que se llevó a cabo una ceremonia.

G.     Interpretaciones erróneas

1.      Un ejemplo de ello ocurre en los capítulos dedicados a explicar la relación de José con Fanny Alger. Una carta escrita por Oliver Cowdery en 1838 dice: "... en todos los casos no dejé de afirmar que lo que había dicho era estrictamente cierto. Se habló de un asunto sucio, desagradable y asqueroso entre él y Fanny Alger..." En una importante investigación original de Don Bradley, se encontró que la palabra "asunto" en la cita anterior estaba escrita encima de la palabra "raspado", palabra esta última que había sido oscurecida. Hales gasta una gran cantidad de tinta en este descubrimiento, incluso reproduciendo una imagen de la palabra ofensiva para la lectura del lector. La palabra "lío" no es de uso corriente, y la palabra "aventura" ha adquirido el significado casi exclusivo de sexo extramatrimonial, explica Hales. Él y Bradley concluyen que la carta en sí misma no llega a ser una acusación real de adulterio. En este punto, el lector se queda con la impresión de que algún otro tipo de lío puede haber ocurrido

2.      Desafortunadamente para el argumento de Hales, una fuente posterior en el mismo capítulo de su libro nos aclara exactamente lo que Cowdery pretendía. Las actas del juicio del Alto Consejo de Far West contra Cowdery contienen un relato de David W. Patten, quien "fue a ver a Oliver Cowdery para preguntarle si cierta historia era cierta con respecto a que J. Smith cometió adulterio con cierta chica... él [Cowdery] luego continuó y dio una historia de algunas circunstancias con respecto al lío del adulterio (énfasis mío), afirmando que sin duda era cierto". Esta cita revela que, en efecto, Oliver Cowdery estaba acusando inequívocamente a José de adulterio, y que la palabra "lío" en este caso fue asociada por todos los involucrados con la acusación de Cowdery de un romance entre el Profeta y Alger. El hecho de que en la carta de Cowdery la palabra original "lío" haya sido reemplazada por la palabra "aventura" por un escriba posterior es ciertamente interesante, y puede ser cierto que "aventura" puede referirse a algo más que a una relación sexual. Pero las Actas del Sumo Consejo no usan en ninguna parte la palabra "asunto" para modificar la palabra "lío". Más bien, usan la palabra "adúltero" y aclaran que el "lío" pretendido por Cowdery era "el cometido por J. Smith con cierta chica".

3.      Tal vez la discusión de Bradley sobre la Carta de Cowdery habría sido mejor presentada como una nota a pie de página. En cambio, aparece en el texto principal de Hales, como un argumento de que Cowdery no estaba acusando al Profeta de un "romance" con Fanny Alger.  Una vez más, esta fuerte declaración inicial de Hales debe ser matizada a la luz de la evidencia que él proporciona más tarde. Utiliza estas técnicas repetidamente a lo largo de los tres volúmenes. Distracción. Diciéndote cómo interpretar la evidencia.

H.     Agenda: Presentar la poligamia de José Smith como "moral" de acuerdo con los estándares conservadores o victorianos; alinear la posición de José Smith sobre la poligamia con un punto de vista moderno de los Santos de los Últimos Días de que no todos deben vivir la poligamia para alcanzar el más alto grado de exaltación.

IV. Desafío teológico: ¿Por qué, tanto en el caso de PM como de LdeA, es necesario decir que los primeros SUD estaban confundidos acerca de esto? Eso plantea un desafío teológico mayor que el de decir simplemente que la LdeA fue abandonada. ¿Qué clase de profeta estaba equivocado o confundido?

V. Conclusión

A.      David bailando

Conclusión: algunas de mis percepciones de JS, no creo que las fuentes justifiquen un José que fuera un libertino sexual, gobernado por la libido. Pero tampoco veo al José casi mojigato que Hales presenta en estos volúmenes. Hales nos presenta a un profeta que se abstuvo de consumar sus matrimonios hasta que un ángel se lo ordenó con una espada desenvainada. Como se ha señalado, eso es inconsistente con los relatos contemporáneos. También es inconsistente una poligamia destinada únicamente a proporcionar progenie, o uniones eternas asexuadas para dar maridos sobrantes a las mujeres en las eternidades. El José de las páginas de los volúmenes de Hales ni siquiera dijo nada inapropiado. Este no es el profeta que dijo: "

Más bien, me gustaría ver a José como un "David danzante". Quien nos conmociona para que reconsideremos lo que significa ser santo, lo que significa ser un seguidor de la justicia. Brigham Young, uno de sus colaboradores más cercanos, dijo: "Siento ganas de gritar Aleluya todo el tiempo cuando pienso que alguna vez conocí a José". ¿Qué clase de hombre podría engendrar esa respuesta? ¿Qué tal un hombre lleno de vida y vigor, un hombre viril que no temía romper las costumbres sociales y religiosas? ¿Tenemos que rehacer a José Smith para convertirlo en un Boyd K. Packer de 40 años? ¿O es posible admirar a un profeta fronterizo que disfrutaba de las mujeres, el vino y el éxtasis religioso? Reemplaza al JS que estaba verde y vivo con el JS que sus contemporáneos esperaban encontrar en un profeta. JS no fue lo que esperaban. Desempolvarlo y hacerlo parecer respetable para los vecinos.

Un poco menos de yeso. Se ha hablado mucho de cómo el matrimonio celestial no es un matrimonio plural. Pero proporciona la evidencia de que los dos no eran distintos. La bifurcación de estas cosas es una invención moderna. Pero Brian sostiene que desde el principio no lo eran. No cita el principio más sagrado de Wm Clayton.

No proporciona a su lector las herramientas necesarias para evaluar adecuadamente que su propio manejo de la evidencia es inconsistente, contradictorio y metodológicamente defectuoso.

 

Stapley, p. 82 referencia en la nota 76

En una carta a una de sus esposas, Read dijo que Brigham se refería a algún tiempo futuro "en el que los hombres serían sellados a los hombres en el sacerdocio en una ordenanza más solemne que aquella por la cual las mujeres eran selladas a los hombres, y en una habitación sobre aquella en la que las mujeres eran selladas al hombre en el templo del Señor". (¿No es suficiente una esposa? La historia de la poligamia mormona, 1954, páginas 278-280)

En 1856, Young colocó la adopción en la cúspide litúrgica del mormonismo: "Sellaremos los hombres a los hombres con las llaves del Santo Sacerdocio. Esta es la ordenanza más alta. Es la última ordenanza del reino de Dios en la tierra y sobre todo las investiduras que se te pueden dar. Es un sello final, un Principio Eterno y, una vez hecho, no puede ser roto por el Diablo. [Brigham Young, citado en Kenney, Wilford Woodruff's Journal, 4:389–391, 13 de enero de 1856.

 



[i] Cheryl L. Bruno tiene una licenciatura en Administración de Recreación de Greensboro College y realizó estudios de posgrado en Psicología Educativa en la Universidad Brigham Young. Cheryl es una investigadora independiente sobre la historia mormona, con publicaciones en el Journal of Religion and Society, la John Whitmer Historical Association Journal y el Journal of Mormon History. También se ha presentado en la Mormon History Association Annual Conference, the Claremont Mormon Studies Conference, the Pacific Northwest Region Annual Meeting of the American Academy of Religion and the Society of Biblical Literature, the John Whitmer Historical Association Annual Conference, Sunstone Symposium, and the Mormonism and Western Esotericism Conference. Además, Cheryl es Directora de Resident Life at Madonna Gardens Assisted Living and Memory Care, ha publicado ensayos personales y poesía en varias antologías, y ha creado una baraja de cartas del tarot con temática mormona.

La revelación de Jesucristo. Capítulo 12. El Ángel en la Nube.

12. EL ANGEL EN LA NUBE



Después vi a otro ángel fuerte que descendía del cielo, envuelto en una nube, con el arcoíris sobre su cabeza; su rostro era como el sol, y sus piernas como columnas de fuego. Tenía en su mano un librito abierto. Puso su pie derecho sobre el mar, y el izquierdo sobre la tierra...

Entonces la voz que oí del cielo habló otra vez conmigo, diciendo: Ve, toma el libro que está abierto en la mano del ángel que está de pie sobre el mar y la tierra...

Y tomé el librito de la mano del ángel, y lo comí; y era dulce en mi boca como la miel; pero cuando lo hube comido, amargó mi vientre. (Ap.10.1-2, 8, 10)


Se han abierto seis sellos y se han cumplido sus profecías. Siguiendo la secuencia del Apocalipsis sinóptico, el séptimo sello traería al Hijo del Hombre en las nubes con gran poder y gloria (Marcos 13.26). Él no aparece. Dentro del séptimo sello, las siete trompetas marcaron la demora. Finalmente, el Hombre regresó, pero solo a Juan, su vidente, y solo en una visión para darle una nueva comisión. Juan tuvo que dar más enseñanzas de que el regreso del Señor no sería literalmente como las profecías habían predicho. En ese tiempo había una creencia generalizada de que el discípulo amado viviría para ver el regreso de Jesús, pero después de la nueva revelación, Juan tuvo que dejar en claro que no esperaba que esto sucediera. Otra sección fue añadida al Evangelio: "Se difundió entre los hermanos el dicho de que este discípulo no moriría; pero Jesús no le dijo que no moriría, sino: "Si es mi voluntad que él permanezca hasta que yo venga, ¿qué a ti?" " (Juan 21:23).



El Sumo Sacerdote


El autor de Hebreos explicó que Jesús, el gran sumo sacerdote, había atravesado los cielos (Heb. 4.14) y estaba entronizado en el cielo, como ministro en el Lugar Santísimo y verdadero tabernáculo (Heb. 8.1-12). Se había ofrecido a sí mismo como el único gran sacrificio de expiación y estaba esperando hasta que sus enemigos fueran derrotados (Heb. 10.12-13). Se le había dado el Nombre y estaba en un rango superior a los ángeles (Heb. 1.3-4). En un futuro cercano iba a emerger de su lugar santo para completar la expiación y traer juicio sobre sus enemigos. Lucas describe al sumo sacerdote entrando en el Lugar Santísimo "una nube lo tomó" (Hech. 1.9 cf. 1 En. 14.8) y bendiciendo a sus discípulos (Lc. 24.50). Pedro explicó el significado de los acontecimientos en Jerusalén. Jesús había sido condenado a muerte, cumpliendo las profecías de que el Ungido sufriría. Había sido llevado al cielo y estaba esperando regresar. Pedro advirtió a sus oyentes que se arrepintieran de sus pecados antes de que Jesús los viera.


El Ungido emergió (Hechos 2.12-21). El sermón de Pedro y la Carta a los Hebreos implican la misma comprensión de la crucifixión: Jesús había sido el sacrificio expiatorio del sumo sacerdote, había llevado su propia sangre al lugar santísimo (Hebreos 9.12) y todavía estaba allí, a punto de emerger en cualquier momento para completar el Día de la Expiación final cuando la tierra sería juzgada y renovada. “Arrepentíos”, dijo Pedro, “para que sean borrados vuestros pecados; para que tiempos de refrigerio vengan de la presencia del Señor” (Hechos 3.19).


La primera generación de cristianos esperaba que el Señor regresara en cualquier momento. Pablo escribió que los creyentes de Tesalónica se habían "vuelto de los ídolos" para esperar al Hijo de Dios de los cielos, "a quien resucitó" de entre los muertos, Jesús, quien nos libra de la ira venidera' (1 Tes. 1.10). Pablo esperaba que esto sucediera en su propia vida: “Nosotros, los que estamos vivos, los que queden hasta la venida del Señor, no precederán a los que han dormido. Porque el Señor mismo descenderá del cielo con un grito de mando, con el llamado del arcángel y con el sonido de la trompeta de Dios' (1 Tes. 4.15-16). A medida que pasaban los años y se cumplían las señales de los sellos, se creía que el regreso y el tiempo de la ira era inminente.


La visión de Juan del ángel envuelto en un arcoíris y envuelto en una nube era, para él, el regreso del sumo sacerdote, el SEÑOR, apareciendo en una nube en su lugar santo. (Éxodo 40.34; Lv 16.2; 1 R 8.10-11): "He aquí que viene con las nubes" (1.7). Después de la sexta trompeta, vio al Ángel Fuerte que descendía del cielo a la tierra. Esta es otra ocasión en la que ''hr, 'después' se leía como 'hr, 'otro', y por lo tanto el texto original no habría descrito a 'otro Ángel Fuerte' sino al único Ángel Poderoso, el que había sido el Ángel Fuerte en el trono en 5.1-2. Las versiones en inglés traducen la palabra griega ischuros de manera diferente en estos dos lugares, pero el Ángel Fuerte de 5.2 es el mismo que el Ángel Fuerte de 5.3. El 'Ángel Poderoso' de 10.1. En 4.2-3 estaba en su trono, rodeado por un arcoíris; en 5.7 la figura humana, El Cordero tomó el rollo y se convirtió en el Ángel Fuerte, adorado por las huestes celestiales. (5.13-14). El Ángel Poderoso recibió el incienso del sumo sacerdocio en 8.3 y luego se preparó para salir de su lugar santo. Finalmente, en 10.1 llegó a ser el ángel de la guarda del lugar santísimo, del cielo a la tierra, envuelto en una nube, que era el incienso del santuario. Tenía sobre su cabeza un arco iris, un halo, y su rostro estaba radiante porque había sido transfigurado por su Unción. Esto se asemeja a la experiencia de Enoc: 'Me ungió y me vistió... y fui como uno de los gloriosos' (2 En. 22.9-10). Hay una descripción exactamente similar del sumo sacerdote saliendo del lugar santísimo en Ben Sira 50. Simón, el sumo sacerdote, "era glorioso cuando salió de la casa del velo, como la estrella de la mañana entre las nubes, como la luna cuando está llena, como el sol que brilla sobre el templo del Altísimo y como el arco iris que brilla en las nubes gloriosas". Su misma presencia "hizo que el atrio del santuario fuera glorioso" (Ben Sirá 50.5-7, 11). Todos los elementos están allí en ambas descripciones: las nubes, el arcoíris y el rostro radiante. El arco en las nubes era el signo de la alianza (Gn 9,12-13) y de la gloria del Señor (cf. p. 264), y el sumo sacerdote celestial envuelto en el arco y en las nubes era el signo de esa alianza renovada (cf. Is 42,6: «Os he dado [al Siervo] como alianza eterna», cf. p. 42). Era el Ángel de la alianza, que traía el juicio (Mal 3,1-5).


En otras partes de las Sagradas Escrituras hebreas aparece una figura similar, en cada caso para advertir a Jerusalén de su destino. Daniel vio a un Hombre Ardiente que había venido “para hacerle saber lo que le sucedería a su pueblo en los últimos días” (Dn. 10.5-6, 14). Ezequiel también vio al Hombre Ardiente que le advirtió del destino de Jerusalén: “La tierra está llena de sangre y la ciudad llena de iniquidad... Mi ojo no perdonará ni tendré compasión…” (Ez. 8.2; 9.9-10). En Daniel no se nombra a la figura, pero un comentarista cristiano primitivo sabía que el Hombre Ardiente era el SEÑOR (Hipólito, Sobre Daniel 24). En Ezequiel, no hay duda de que el Hombre Ardiente que camina en el templo era el SEÑOR porque les dijo a los ángeles de la destrucción: “Comiencen por mi santuario” (Ez. 9.6). El Ángel Poderoso que se le apareció a Juan también advirtió del desastre que se avecinaba sobre Jerusalén; era el SEÑOR que regresaba.


El Ángel Fuerte tenía una voz como la de un león rugiente (10.3), una antigua descripción de la voz del SEÑOR. Amós comenzó sus profecías: “El SEÑOR ruge desde Sión, y da su voz desde Jerusalén” (Amós 1.2). La voz del SEÑOR también eran los siete truenos. Cuando Jesús oyó la voz del cielo, algunos de la multitud dijeron que era un trueno, otros que era la voz de un ángel (Juan 12.27-29). El salmista también había comparado la voz con un trueno y con el sonido de muchas aguas.


“La voz del Señor está sobre las aguas; la gloria de Dios truena, el Señor sobre las muchas aguas. La voz del Señor es potente, la voz del Señor es majestuosa” (Salmo 29,3-4).


La enseñanza secreta

En ese momento crucial, cuando había declarado abierto el sexto sello, el modelo de Apocalipsis 10 sugiere que Juan recibió tres revelaciones de nueva enseñanza. La primera fueron los siete truenos, un mensaje que tenía que ser sellado, es decir, guardado en secreto, y no escrito. La segunda fueron las palabras del ángel, de que el misterio de Dios anunciado por los profetas estaba a punto de cumplirse. La tercera fue el pequeño rollo que Juan tenía que comer, es decir, mantener en secreto. Orígenes estableció un vínculo directo entre la visión de Ezequiel del rollo y la de Juan:


Nuestros profetas sabían cosas mayores que todas las que aparecen en las Escrituras y que no pusieron por escrito. Ezequiel, por ejemplo, recibió un rollo escrito por dentro y por fuera... pero por orden del Logos se tragó el libro para que su contenido no se escribiera de manera incorrecta y se diera a conocer a personas indignas. También se registra que Juan vio e hizo algo similar... Y se cuenta que Jesús, que era más grande que todos ellos, conversó con sus discípulos en privado y especialmente en sus retiros secretos acerca del evangelio de Dios; pero las palabras que pronunció no se han conservado porque a los evangelistas les pareció que no podían transmitirse adecuadamente a la multitud por escrito o de palabra. (Cel. 6.6)


La única enseñanza que podía revelar abiertamente era el mensaje del ángel de que el misterio de Dios estaba a punto de cumplirse, después de la séptima trompeta. Es fácil identificar esto como el establecimiento del reino de Dios y la destrucción de los que habían destruido la tierra (11.15-18). El resto era enseñanza secreta que no deberíamos esperar encontrar en ninguna fuente escrita, pero es probable que sea la clave de la enseñanza característica de Juan y su interpretación de Jesús. Aquí, en la visión del ángel envuelto en una nube, el sumo sacerdote celestial volvió a dar enseñanza secreta a Juan. En un tiempo de fervor por la Parusía en Jerusalén, cuando se esperaba el séptimo sello, la visión personal de Juan de la Parusía le reveló otra comprensión del regreso del Señor. Sería la presencia del Señor con su iglesia, en lugar del futuro, pero inminente, regreso del sacerdote guerrero.


La iglesia primitiva sabía que Jesús había dado una enseñanza secreta al grupo interior de discípulos, en un primer momento de sólo tres, a saber: «A Santiago el Justo, a Juan y a Pedro, después de su resurrección, el Señor les confió el conocimiento superior, y ellos lo comunicaron a los otros apóstoles, y los otros apóstoles a los setenta, uno de los cuales era Bernabé» (Eusebio, Historia 2.1, citando una obra perdida de Clemente de Alejandría, Hypotyposes). «Después de su resurrección» significa después de la propia experiencia de Jesús de su nacimiento como Hijo de Dios, de su unción bautismal con el Espíritu. Esta enseñanza secreta fue impartida durante el ministerio y es mencionada en los Evangelios sinópticos, por ejemplo, por Marcos: “Y cuando estuvo solo, los que estaban cerca de él con los doce le preguntaron acerca de las parábolas. Y él les dijo: “A ustedes se les ha dado el misterio del reino de Dios, pero para los de afuera todo es en parábolas” (Marcos 4.10-11). Juan, en su Evangelio, revela más acerca de la enseñanza privada cuando hace que Jesús le diga a Nicodemo, que fue a verlo de noche, «el que no naciere de nuevo (o 'de arriba'), no puede ver el reino de Dios... El que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios» (Jn 3,3, 5). El reino sólo lo podían ver los resucitados, sólo podían entrar en él los hijos de Dios. De ellos era la enseñanza secreta del Señor resucitado, de que el reino milenario sería para los primeros resucitados (véase p. 339).


Otros textos antiguos muestran que esta enseñanza secreta fue impartida por Jesús, el sumo sacerdote, que es como se le representa en esta visión. No es casualidad que sea la figura del sumo sacerdote quien imparte la única enseñanza secreta mencionada en el Libro del Apocalipsis. El obispo Ignacio de Antioquía, que se consideraba un guardián de la verdadera enseñanza, escribió a principios del siglo II d.C.: «Sólo a Jesús, nuestro sumo sacerdote, le fueron confiadas las cosas secretas de Dios» (Flp 9). Clemente de Alejandría, que escribió a finales del siglo II d.C., conocía la enseñanza secreta adquirida al «correr la cortina» -una clara referencia al velo del templo-, pero nunca escrita, presumiblemente enseñanza como la de los siete truenos. Era el conocimiento del «pasado, presente y futuro que el Señor nos ha enseñado», misterios divinos procedentes del Hijo Unigénito (Clemente, Misc. 6.7-7.1). Esto indica el estilo de historia de los apocaliptistas: quienes traspasaban el velo del templo traspasaban el tiempo y, por tanto, podían ver toda la historia, pasada, presente y futura. También veían la historia en patrones mediante los cuales podían entender lo que estaba sucediendo, de ahí el patrón de las «semanas» en 1 Enoc (1 En. 93), o los «sietes» y el motivo de tres y medio en el Libro del Apocalipsis.


Eusebio sabía que la enseñanza secreta había sido dada a los tres pilares de la iglesia de Jerusalén, a Santiago el Justo, Juan y Pedro.


El Apócrifo de Santiago, que suele datarse en la primera mitad del siglo II d.C., tiene la forma de una carta escrita por Santiago el Justo a alguien cuyo nombre no se puede descifrar, que había preguntado por la enseñanza secreta: "Me pediste que te enviara la enseñanza secreta que me fue revelada a mí y a Pedro por el Señor... Ten cuidado y no repitas a muchos este escrito que el Salvador no quiso divulgar ni siquiera a todos nosotros, sus doce discípulos". La carta continúa describiendo cómo Pedro y Santiago ascendieron al cielo después de Jesús y tuvieron visiones angelicales antes de que los otros discípulos los convocaran de regreso a la tierra. Basilio de Cesarea sabía que elementos importantes en la enseñanza de la iglesia -sobre la consagración de la Eucaristía y la señal de la cruz- no fueron escritos sino transmitidos oralmente por los apóstoles (Sobre el Espíritu Santo 66).


El ángel sumo sacerdote también le dio a Juan un rollo abierto y le dijo que lo comiera, para mantener en secreto su mensaje. El Señor le había ofrecido a Ezequiel un rollo abierto y le había dicho que lo comiera; era aparentemente, el mensaje de juicio del Señor para la casa de Israel y dulce en su boca (Ezequiel 2.8-3.4). La experiencia de Juan fue similar, un rollo abierto de la mano del Señor, pero para Juan la experiencia fue dulce y luego amarga (10.8-11). Recibió el mensaje de juicio de que el templo no sería reconstruido y que tenía que abandonar la ciudad e ir a otra parte. Tenía una comisión adicional de profetizar sobre "muchos pueblos y naciones y lenguas y reyes" (10.11).



El misterio de Dios


Los capítulos 10 y 11 forman una secuencia compleja y son los textos más enigmáticos del Libro del Apocalipsis. Un elemento de este patrón se puede recuperar del Tárgum de Isaías 24, que amplía el texto original de manera significativa. Las palabras hebreas razy razy en Isaías 24.16, ue la AV da como 'mi flaqueza, mi flaqueza', la RSV como da como 'me estoy agotando, me estoy agotando', y la Good News Bible como 'me estoy desgastando', fueron entendidas por el targumista como que tenían un significado similar a la palabra aramea idéntica raz que significa 'misterio'. El Targum, por lo tanto, tiene al Profeta diciendo: "El misterio de la recompensa de los justos es visible para mí, el misterio de la retribución para los malvados me es revelado"'. Continúa: "Ay de los ladrones que son robados y del botín de los saqueadores que ahora es saqueado". Este sería un ejemplo de amargura y dulzura en la revelación, la recompensa.


El Tárgum de Isaías 24,16 comienza en el original: «Desde los confines de la tierra oímos cánticos de alabanza, de gloria al Justo», pero en el Tárgum se convirtió en: «Desde el santuario, de donde está a punto de salir la alegría para todos los habitantes de la tierra, oímos un cántico para el Justo». Aquí, pues, está el lugar santísimo de 10,1, el escenario para el sumo sacerdote emergente y la revelación que trajo consigo del misterio de la recompensa y el castigo. El Tárgum de Isaías 24,17-22 describe las catástrofes que siguen: uno que sale del pozo y queda atrapado en una red, la tierra temblando y el Señor castigando a los reyes y a los ejércitos poderosos. Finalmente, como en el original hebreo, el reino del Señor de los ejércitos se revela en Jerusalén y Él aparece ante los ancianos en su gloria (Isaías 24.23), que es la escena de 11.15-18.


Elementos de Isaías 24.16-23, y especialmente del Targum, explican varios rasgos de Apocalipsis 10-11: el misterio revelado a los profetas, la bestia del abismo (11,7), el terremoto (11,13) y, finalmente, las voces que claman en el cielo, es decir, en el lugar santísimo: «El reino del mundo ha venido a ser el reino del Señor y de su Cristo, y él reinará sobre él por los siglos de los siglos.» (11.15). Siguen recompensas y castigos, el misterio revelado al profeta: 'el tiempo de recompensar a tus siervos los profetas y los santos, y los que temen tu nombre, tanto pequeños como grandes, y para destruir a los destructores de la tierra' (11.18).


El Comentario de Habacuc de Qumrán muestra una forma similar de interpretación de la profecía, con correspondencia interesante en ambos temas y la redacción: 'Los hombres violentos y los violadores del pacto no creerán todo lo que oirán [ ] la generación final del sacerdote [ ] Dios puso [ ] para que pudiera interpretar todas las palabras de sus siervos los profetas por medio de los cuales predijo todo lo que sucedería a su pueblo y a su tierra' (1QpHab II).


Dios le dijo a Habacuc que escribiera lo que sucedería a la generación final, pero no le hizo saber cuándo llegaría el fin del tiempo. Y en cuanto a lo que dijo: "Para que el que lea, lo lea rápidamente" (Hab. 2.1-2): interpretado, esto se refiere al Maestro de Justicia a quien Dios dio a conocer todos los misterios de las palabras de sus siervos los profetas. "Porque habrá aún otra visión acerca del tiempo señalado. Declarará el fin del tiempo y no mentirá" (Hab. 2.3): interpretado, esto significa que la era final se prolongará y superará todo lo que los profetas han dicho; porque los misterios de Dios son asombrosos. (lQpHab VII)


Las palabras del ángel a Juan no fueron “no habrá más demora”, como se traduce a veces 10.6, sino “no habrá más tiempo”, exactamente como se entendía en ese tiempo la profecía de Habacuc. Habacuc no sabía cuándo llegaría el fin del tiempo, pero esto le fue revelado a Juan. Juan, como el Maestro de Justicia, recibió “otra visión más acerca del tiempo señalado” y, al parecer, cómo “se prolongaría la era final” (indicado en el Libro de Apocalipsis por el Sonido de las Siete Trompetas).


Los Himnos de Qumrán tienen ideas similares:


Has abierto mis oídos a los maravillosos misterios. (lQH IX, anteriormente 1)


Me has hecho... un intérprete perspicaz de misterios maravillosos. (lQH X, anteriormente 11)


Me has dado conocimiento a través de tus maravillosos misterios. (lQH XII, anteriormente IV)


... el misterio que has escondido en mí. (lQH XIII, antes V)


El texto de Melquisedec decía que enseñaría sobre “los fines de los tiempos”, y el Documento de Damasco también incluye la enigmática frase: “Desde el día de la reunión del maestro de la comunidad hasta el fin de todos los hombres de guerra que desertaron al mentiroso, pasarán unos cuarenta años” (CD VIII). Cuarenta años fue casi exactamente el tiempo transcurrido desde la crucifixión de Jesús hasta la caída de Jerusalén, y explicaría la mayor expectativa de la Parusía a medida que transcurrían los cuarenta años.

El Apocalipsis de Isaías (Isaías 24-27) constituye el marco de la sección, pero hay otros elementos entrelazados. El ángel que jura que no habrá más tiempo (10,5-6) es el ángel descrito en Daniel 12.5-9. Daniel vio en ese momento a «un hombre vestido de lino», el Hombre que había aparecido previamente en Daniel 10.5-14, y a quien los primeros cristianos reconocieron como el SEÑOR pre-encarnado (Hipólito, Sobre Daniel 24). El que se le apareció a Juan juró por «el que vive para siempre» (10.6), así como el Hombre de Daniel 12.7 juró por «el que vive para siempre». Estos también sugieren que el Hombre era el SEÑOR, que a menudo se representaba jurando por su propio Nombre: Génesis 22.16 «Por mí mismo he jurado, dice el SEÑOR»; o Jeremías 22.5, «Juro por mí mismo, dice el SEÑOR»; o Jeremías 51.14, «El SEÑOR de los ejércitos ha jurado por sí mismo».

Daniel entonces preguntó al Señor: “¿Cuándo será el fin de estas maravillas?” (Dan. 12.6). Y el Señor respondió que sería “un tiempo, dos tiempos y medio tiempo'; cuando terminara la destrucción del poder del pueblo santo, todas estas cosas se cumplirían. "Anda, Daniel, porque estas palabras están cerradas y selladas hasta el tiempo de la muerte". El fin' (Dan. 12.9). El 'último rey' tendría poder sobre los santos del Altísimo por “un tiempo, dos tiempos y medio tiempo” (Dn. 7,25). El enigmático “un tiempo, dos tiempos y medio tiempo” aparece como motivo de tres años y medio en Apocalipsis 11; fue la duración del ministerio de los dos testigos y el período de tiempo durante el cual las naciones debían pisotear Jerusalén (11.2-3) y fue la duración de tiempo en que la mujer vestida de sol debía estar en el desierto (12.14). También fue la duración de la lucha final con Roma; Vespasiano entró en Galilea con sus ejércitos en la primavera del 67 d.C. (Guerra 3.29-34) y Jerusalén cayó cuarenta y dos meses después, en septiembre del año 70 d.C.


La importancia del período tres y medio o sus equivalentes no es tanto la duración del tiempo, sino el hecho de que es la última vez y que al final de ese tiempo, algo le sucedería a Jerusalén.


El énfasis está puesto en el final del tiempo de los dos testigos y en el final del tiempo del exilio de la mujer en el desierto. El ángel muestra a Juan que la reina regresa a su ciudad, pero la ramera está en el desierto (17.3).


El cántico de Moisés (Deut. 32), es un texto importante para comprender el libro del Apocalipsis (ver págs. 170, 241) es la clave para entender a este ángel. Justo antes de que el SEÑOR aparezca para vengarse de aquellos. En Deuteronomio 32:40-41, el ángel de 10:5-7 es claramente la misma figura, que levanta su mano al cielo, jura por sí mismo y proclama el juicio inminente. Esta visión de 10:5-7 fue la interpretación de un portento que Josefo informó. Algún tiempo antes de que comenzara la guerra, "una estrella parecida a una espada se alzaba sobre la ciudad, y un cometa, que permaneció allí durante un año" (Guerra 6:289). Esta era la espada relámpago del SEÑOR* que los profetas vieron que se pendía sobre Jerusalén, y fue interpretada como el cumplimiento del Canto de Moisés, que no debería haber más demora (ver p. 247). La espada era muy conocida como presagio: la Sibila había hablado en el siglo II a.C. de espadas de fuego que caían del cielo a la tierra cuando el gran Dios protegía su ciudad de reyes abominables (Sib. 3.673) y las "espadas vistas de noche en el cielo estrellado" eran una señal del fin de los tiempos (Sib. 3.798). Sólo la marca del SEÑOR protegería contra la espada de la alianza en el Día de la Visitación (CD BVIII).


Midiendo el templo


A Juan se le dio una caña para medir el templo. Tales cañas eran la forma habitual de medir, como se puede ver en 21.15, donde el ángel tiene una caña de oro para medir la ciudad celestial; o Ezequiel 40.3, donde el Hombre que mide el nuevo templo tiene un cordel de lino y una caña de medir; o el texto de la Nueva Jerusalén de Qumrán (5Q15), donde las medidas también están en cañas. A Juan se le dijo que midiera el templo, el naos, y el altar, thusiasterion. La palabra naos en 11.19 significa el lugar santísimo, pero aquí parece significar todo el edificio del templo como aparece en Josefo (p. ej. Guerra 5.204). El thusiasterion en 8.3 es el altar del incienso dentro del templo. A Juan también se le dijo que "midiera a los adoradores". Se ha sugerido que el arameo subyacente aquí no era sgd, adoración, sino srg, siendo soreg el nombre técnico para el límite que separaba las partes más sagradas del atrio de los gentiles, 'una barandilla enrejada de diez palmos de alto' (m. Middoth 2.3). Las letras arameas 'd' y 'r' se confunden fácilmente, y tal propuesta ciertamente explica lo que sigue: que el atrio fuera del templo no debía medirse porque ya había sido entregado a los gentiles (cf. Lc. 21.24). Quien tradujo el Libro de Apocalipsis al griego ya no conocía todos los términos correctos para los edificios del templo, y es por esto que no se puede dar demasiado peso a lo que exactamente se quería decir con naos y thusiasterion.


No está tan claro por qué se le dijo que midiera el templo. El ángel que midió el templo en la visión de Ezequiel estaba mostrando al profeta exactamente cómo debía construirse la ciudad del templo. Esta medición reveló las dimensiones. El Rollo del Templo también da las dimensiones exactas y puede haber sido el plan para el verdadero templo que iba a reemplazar al de Herodes. Sin embargo, con más frecuencia, la medición era una señal de destrucción inminente y en estos casos no se dieron dimensiones. Así, Amós vio al SEÑOR con una plomada y supo que era una advertencia de destrucción (Amós 7.7); Isaías advirtió que el SEÑOR extendería una cuerda de confusión y una plomada de destrucción sobre Edom (Isaías 34.11); Habacuc vio al SEÑOR midiendo la tierra y sacudiendo las naciones (Habacuc 3.6); y profetas anónimos advirtieron que el SEÑOR extendería la cuerda y la plomada sobre Jerusalén debido a los pecados de Manasés (2 Reyes 21.13). Cuando más adelante se dan las medidas de la ciudad del templo celestial (21.15-17), no se trata de una ciudad destinada a la destrucción. Las medidas del templo no se dan en 11.1-2, lo que sugiere que la orden de medir el templo era una advertencia de su destrucción.


Es muy posible que Juan haya medido el área del templo hasta el soreg. Tales profecías actuadas eran una práctica establecida de los profetas hebreos, como cuando Ahías rasgó su manto y le dijo a Jeroboam que gobernara sobre las diez tribus (1 R 11.30-31) o cuando Jeremías rompió la olla y el profeta Josefo advirtió de la destrucción de Jerusalén (Jeremías 19:10-11). Josefo registra esta profecía, lo que sugiere que era de conocimiento público. Señaló que el área encerrada por el soreg era 'de cuatro esquinas', tetragonon, que puede significar cuadrado o rectangular (Guerra 5:195) y luego, al revisar los portentos y profecías que habían precedido a la destrucción del templo, escribió: 'Los judíos, al demoler la torre de Antonia, habían hecho que su templo fuera cuadrado (tetragonon) mientras que al mismo tiempo tenían escrito en sus oráculos sagrados "que entonces su ciudad sería tomada así como su casa santa, cuando una vez que su templo se volviera cuadrado (tetragonon)"' (Guerra 6:311). Este oráculo no está en las Escrituras hebreas, pero lo que Josefo escribió a continuación se refiere claramente al oráculo de Apocalipsis 11:15. En otras palabras, 'sus Escrituras' parece significar los escritos que los cristianos estaban usando. Josefo escribió sobre "un oráculo ambiguo, que también se encuentra en sus escritos sagrados, sobre qué tal si en algún momento alguien de su país se convirtiera en gobernante de toda la tierra". Si la segunda profecía de Josefo es un oráculo en "sus" Escrituras y corresponde a "El reino del mundo ha llegado a ser el reino de nuestro Señor y de su Cristo,(11.15), es probable que el primer 'oráculo en sus Escrituras' que advertía que la destrucción seguiría al hacer el templo cuadrado, sea una referencia a la medición del templo por parte de Juan en 11.1-2, cuando la torre Antonia había sido demolida, él estaba proclamando el cumplimiento de la profecía del templo cuadrado. Las profecías del Apocalipsis fueron un factor significativo en la guerra contra Roma.


La destrucción y reconstrucción del templo era una esperanza importante en el período del segundo templo. 1 Enoc 90.20-29 describe el juicio sobre los ángeles caídos y sus seguidores, quienes son arrojados al abismo de fuego. El antiguo templo es quitado y el SEÑOR erige uno nuevo en su lugar. Jesús hizo la misma predicción, pero, como él se creía el SEÑOR, predijo que él mismo erigiría el nuevo templo. Esta fue una acusación presentada contra él en su juicio: 'Le oímos decir: "Yo destruiré este templo hecho por manos humanas, y en tres días edificaré otro, no hecho por manos humanas"' (Marcos 14.58; también Mc 15.29 con paralelos en Mt 26.61 y 27.40). Este era un elemento importante en la profecía cristiana. El texto eslavo de Josefo, después de describir los avisos en el templo que advertían a los extranjeros de no pasar más allá del soreg, dice que había otro colgado sobre ellos: "Jesús el rey no reinó sino que fue crucificado porque profetizó la destrucción de la ciudad y la devastación del templo" (Guerra 5.195). La amargura del mensaje del pequeño rollo (10.8-10) era que el templo sería destruido pero no reconstruido. La predicción de Jesús sobre el nuevo templo tuvo que ser reinterpretada, y así en en el Evangelio de Juan encontramos: "Jesús les respondió: "Destruid este templo, y en tres días lo levantaré" ... Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Cuando resucitó de entre los muertos, sus discípulos se acordaron de que había dicho esto..." (Juan 2,19-22).


En el Cuarto Evangelio hay tres pasajes en los que Juan altera (“corrige”) una enseñanza vigente, así como hay dos pasajes en los que él, el anciano anónimo, interpreta visiones en el Libro del Apocalipsis. En dos de los casos del Evangelio, los discípulos “recordaron” el verdadero significado porque el Espíritu Santo, a quien Juan llama el Paráclito, les enseñó y les permitió “recordar” (Juan 14.26). Fue el Espíritu de la Verdad quien aclaró el verdadero significado de lo que Jesús había enseñado (Juan 16.13), así como el Ángel de la Verdad socorrió a todos los hijos de la luz (1QS III). Aparte del verdadero significado de la reconstrucción del templo, la otra ocasión en la que los discípulos "recuerdan" es el relato del Domingo de Ramos. Mateo 21.5 y Juan 12.15 citan ambos Zacarías 9.9, "Alégrate hija de Sión, ... tu rey viene a ti ... humilde y montado en un asno", pero Juan añade que los discípulos no entendieron lo que esto significaba. Sólo cuando Jesús fue glorificado fueron capaces de "recordar" y así entender lo que estaba sucediendo en ese momento (véase p. 166). Este es un comentario extraño sobre una profecía que Mateo citó como si fuera de conocimiento común. Juan implica que el papel de Jesús como el Rey que viene a Sión no fue conocido por todos los discípulos hasta mucho después del evento. Esto se confirma por la interpretación del anciano de la visión del Cordero acercándose al trono. El León de Judá y la Raíz de David, el Rey, había demostrado ser digno de abrir el rollo (5.5). Confirmar la identidad de Jesús fue la primera de las revelaciones del anciano a aquellos que no eran los tres pilares de la iglesia. Así, cuando Mateo escribió su Evangelio, era de conocimiento público y la profecía se citó sin explicación. La tercera ocasión en que Juan corrigió una enseñanza vigente donde dejó claro que el discípulo amado no necesariamente viviría hasta que el SEÑOR regresara (Juan 21.23).


En este punto crucial de la historia de la joven iglesia, Juan recibió tres revelaciones de enseñanza: las palabras del ángel, es decir, el Señor, de que el misterio del establecimiento del reino era inminente; la amargura del rollo de que el templo no sería reconstruido, y los siete truenos, de que el regreso del Señor no era inminente. Había regresado sólo en una visión a su profeta. El dicho sobre el templo fue reinterpretado para mostrar que Jesús, de hecho, no había predicho que sería reconstruido en tres días. Esta había sido una predicción de resurrección después de tres días y así, unido a la profecía de la destrucción del templo (11.1-2) está el relato de los dos testigos que resucitaron de entre los muertos después de tres días (11.11).



Los dos testigos


El pasaje sobre los dos testigos (11,3-13) es reconocido como el más oscuro de todo el Libro del Apocalipsis. La gran cantidad de detalles que se dan muestran que no era oscuro para los lectores originales. Nuestro problema es que ha sobrevivido tan poco de este período de la iglesia en Palestina que la identidad de los dos testigos tiene que ser una cuestión de conjeturas. (No hay, por ejemplo, registro alguno en el Nuevo Testamento del asesinato de Santiago, obispo de Jerusalén, que debe haber sucedido durante el período cubierto por los Hechos.) No hay dos personajes que encajen exactamente con las descripciones. Esto puede ser una señal de que se trata de un texto muy reelaborado con una variedad de detalles incorporados, o simplemente de que carecemos de la evidencia vital para identificarlos.


Las dos personas son descritas como mis "testigos", esa palabra ambigua que puede significar tanto "uno que ha visto" como "mártir". En el capítulo inicial del Libro del Apocalipsis, Jesús es descrito como "el testigo fiel" (1.5) y Juan dio testimonio del "testimonio" de Jesús, "de todo lo que vio" (1.2), mostrando que el elemento de la visión no puede excluirse de la definición de "testigo". Los dos testigos en el capítulo 11 son designados como profetas (11.3), son asesinados por la bestia (11.7), yacen insepultos en las calles de Jerusalén (11.8) y hay regocijo general por sus muertes (11.10). Luego son resucitados y convocados al cielo con las palabras "Subid acá" (11.12), las palabras que el vidente oyó cuando él también fue convocado al cielo (4.1).


Primero, los dos testigos murieron en Jerusalén, 'la gran ciudad que espiritualmente se llama Sodoma y Egipto, donde su Señor fue crucificado'. (11.8)'. Esta última frase probablemente fue añadida al texto en una etapa posterior, para beneficio de una generación que no era capaz de identificar la ciudad conocida como Sodoma y Egipto. Los oráculos iniciales de Isaías dejan claro que Jerusalén era conocida como Sodoma, y ​​por qué se le dio ese nombre: '¡Oíd la palabra del Señor, gobernantes de Sodoma! ¡Escuchad la enseñanza de nuestro Dios, pueblo de Gomorra! ¿Qué me importa la multitud de vuestros sacrificios? -dice el Señor-; ¡Basta ya de holocaustos de carneros y de sebo de animales cebados...!” (Isaías 1.10-11). Egipto no es un nombre dado a Jerusalén en las Escrituras hebreas.


La Carta a los Hebreos, sin embargo, que trata también a las Escrituras 'espiritualmente' (especialmente Heb. 8 y 9), muestra que los hebreos eran 'hermanos santos que comparten el llamamiento celestial' (Heb. 3.1) y habían dejado Jerusalén por la persecución. Se compararon con Jesús que sufrió fuera del muro de la ciudad para santificar al pueblo con su sangre (Heb. 13.12). Esperaban "la ciudad que ha de venir" (Heb. 13.14), presumiblemente la Jerusalén celestial descrita al final del Libro del Apocalipsis. Los hebreos habían "soportado la dura lucha con padecimientos, a veces siendo expuestos públicamente a vituperios y aflicciones... y el despojo de vuestros bienes sufristeis con gozo, sabiendo que tenéis para vosotros mismos una mejor y más duradera herencia" (Heb. 10. 32-34). Estos podrían haber sido los sacerdotes que se unieron a la iglesia (Hech. 6. 7), cuyos diezmos habían sido saqueados por los sumos sacerdotes (véase p. 33). Un grupo sacerdotal sin duda explicaría la imagen del templo en la carta. Como resultado de la persecución, ellos, como los israelitas de la antigüedad, habían salido de "Egipto" bajo el liderazgo de su "Moisés" y estaban viviendo tiempos de prueba en el desierto - cuarenta años (Heb. 3.7-19).


Probablemente eran las personas que salieron de Jerusalén con Santiago después de que éste había sido atacado por Saulo, y por eso Santiago era su Moisés (véase p. 53).


Los dos testigos también son descritos como «los dos olivos y los dos candeleros que están delante del Señor de toda la tierra» (11.4). La alusión aquí es a la visión de Zacarías de los dos olivos a cada lado de la menorá, que el ángel explica que son los dos ungidos que están al lado del Señor de toda la tierra (Zac. 4.14). En 11.4 se han convertido en dos olivos y dos candeleros, lo que implica que cada testigo es a la vez un árbol y una lámpara. Dado que el candelabro de siete brazos era un árbol estilizado, aunque era un almendro, esta identificación de lámpara y árbol no es un problema. Lo que es notable es la implicación del texto: hay dos ungidos, dos Mesías.


Al parecer, en la Regla de la Comunidad de Qumrán se nombran dos Mesías. La comunidad estaba esperando al Profeta y a los Mesías de Aarón e Israel (1QS IX). La Regla Mesiánica también menciona al sacerdote que tiene precedencia sobre el Mesías de Israel en la bendición del pan (1QSa II). En la visión de Zacarías se revela la identidad del Mesías.


No está claro quiénes fueron los dos ungidos; las dos figuras claves en las profecías son Josué (es decir, Jesús), el sumo sacerdote, y Zorobabel, descendiente directo del rey Josías y, por lo tanto, príncipe davídico. Estos dos podrían haber sido los Mesías originales de Aarón e Israel, pero no hay ninguna indicación clara de que estos dos fueran los ungidos, debido al pobre estado del texto. Sólo a Josué se le dieron las coronas del sumo sacerdocio (Zac. 6.11).


Puesto que la profecía de Zacarías sobre los dos ungidos está prácticamente citada en la visión de los dos testigos (11.4), y puesto que el único ungido es el primero de los dos testigos ejecutados en Jerusalén, Josué/Jesús, fue probablemente Jesús, que fue descrito en el primer capítulo del Apocalipsis como el «testigo fiel» y «el primogénito de los muertos» (1,5), y fue llevado al cielo en una nube (11,12; Hechos 1,9). También se describe a Jesús como profeta, no sólo en los Evangelios: «Un gran profeta se ha levantado entre nosotros» (Lucas 7,16), o «Algunos dicen que eres Juan el Bautista, otros que Elías y otros que Jeremías o uno de los profetas» (Mateo 16,14), sino también en textos antiguos como los Reconocimientos Clementinos. Pedro instruye a Clemente acerca del Verdadero Profeta (Reconocimiento Clemente 1,16) y Clemente habla de su propia fe en el Verdadero Profeta (Reconocimiento Clemente 1,18). Fue el Verdadero Profeta el que se había aparecido en las Escrituras hebreas, por ejemplo, a Abraham (Clem. Rec. 1.33). Testigo, Profeta y Ungido asesinado en Jerusalén, pero llevado al cielo en una nube son todas descripciones de Jesús. Las muertes de los dos testigos se relacionaron con la destrucción de Jerusalén y aquí nuevamente, la tradición cristiana vincula la muerte de Jesús con la caída de la ciudad. Lucas hace que Jesús diga, mientras se acerca a Jerusalén y llora sobre la ciudad, "No dejarán en ti piedra sobre piedra, por cuanto no conoces el tiempo de tu visitación" (Lc. 19.44). La destrucción de Jerusalén, escribió Eusebio, «fue el resultado del trato inicuo y perverso al Ungido de Dios... Después de la Pasión del Salvador... el desastre cayó sobre toda la nación» (Historia 3. 7).

El segundo testigo fue Santiago el Justo, el primer obispo de Jerusalén, asesinado en el templo alrededor del año 62 d. C. Eusebio, citando a Hegesipo, dice que vivió una vida ascética. No consumía carne ni alcohol, nunca se cortaba el pelo y nunca se ungía (Historia 2.23). Esto sugiere que era un esenio con voto nazareo. Incluso Josefo, que no era portavoz de los cristianos, escribió sobre la destrucción de Jerusalén:

'Estos hechos sucedieron a los judíos como compensación por la muerte de Santiago el Justo, hermano de Jesús, llamado el Cristo, pues, aunque era el más justo de los hombres, los judíos lo condenaron a muerte'. (Citado por Eusebio, Historia 2.23. Este pasaje no ha sobrevivido en nuestros textos de Josefo, pero Orígenes lo conocía.) El Evangelio de Tomás muestra su importancia para la comunidad que preservaba las enseñanzas secretas de Jesús. “Los discípulos dijeron a Jesús: “Sabemos que te vas a ir de nosotros. ¿Quién será nuestro líder?” Jesús les dijo: “Dondequiera que estén, vayan a Santiago el Justo, por quien fueron creados el cielo y la tierra” (Tomás 12). Santiago era una figura de importancia cósmica.


Esto puede explicar algo registrado por Hegesipo, un cristiano de la primera generación después de los apóstoles. Santiago, dijo, era conocido como el Justo y también como 'Oblias, que significa en nuestro propio idioma Defensa del Pueblo' (citado por Eusebio, Historia 2.23). Se ha sugerido que este extraño nombre deriva de la profecía de las dos varas/ramas en Zacarías 11. 7. (La misma palabra maqqel aparece en Jer. 1.11, 'la rama' de una almendra.) Las dos ramas tienen nombres: la primero es no'am, traducido en otro lugar como belleza del SEÑOR (Sal. 27.4) o su 'favor' (Sal 90,17), que habría sido Jesús, el SEÑOR; y el segundo es hoblim, vínculos. Los vínculos del pueblo, hobley ha'am, podrían haber sido los misteriosos 'Oblias', y explicar por qué la presencia de Santiago era tan vital para la seguridad de la ciudad. Él era el Vínculo de la Alianza para el pueblo, como lo era el Siervo (Isaías 42,6; 49,8).


El nombre Oblias, 'Defensa' vincularía entonces a Jerusalén, 'Sodoma', con la historia de la Sodoma original, cuando Abraham había rogado al SEÑOR que perdonara a la ciudad: '¿Destruirás a los justos con tu mano?'

¿Y los malvados? (Gn. 18.23). El Señor prometió a Abraham que si sólo se encontraban diez personas justas en la ciudad, no la destruiría (Gn. 18.32). Al igual que con la Sodoma original, el Señor ya había visitado la ciudad, pero "ellos no conocieron el tiempo de su visitación" (Lc. 19.44). Santiago el Justo, con su sola presencia, salvó a Jerusalén de la destrucción. Pablo describió su presencia en la ciudad como parte del misterio: “Porque ya está en acción el misterio de la iniquidad; sólo que hay quien al presente lo detiene hasta que él mismo sea quitado de en medio. Entonces se manifestará el inicuo, y el Señor Jesús lo matará con el aliento de su boca, y lo destruirá con su manifestación y con su venida” (2 Tes. 2.7-8). Incluso cuando Eusebio estaba escribiendo su Historia a mediados del siglo IV d.C., todavía se sabía que Santiago había protegido a Jerusalén con su presencia: “En ese momento la mayoría de los apóstoles y discípulos, incluido el mismo Santiago, todavía vivían, y al permanecer en la ciudad, proporcionaban a la ciudad una defensa inexpugnable” (Historia 3. 7). Inmediatamente después de su muerte en el año 62 d. C., cuando la verdadera defensa de la ciudad había desaparecido, el profeta Jesús ben Ananías llegó a Jerusalén durante la Fiesta de los Tabernáculos y comenzó a pronunciar oráculos de aflicción. Estos continuaron durante siete años, hasta que fue asesinado en el sitio de Jerusalén (Guerra 6.300-309).


Cuando los escribas y fariseos le pidieron que se dirigiera a las multitudes en el templo y les advirtiera que no se dejaran engañar por Jesús, Santiago respondió: "Vosotros estáis sentados en el cielo a la diestra del Gran Poder y vendrá en las nubes del cielo" (Eusebio, Historia 2.23). Se dice que los ebionitas utilizaban un libro llamado las Ascensiones de Santiago (Epifanio, Panarion 1.30.16) del que no se sabe nada más, pero esto explicaría el ascenso de Santiago (11.4). Es probable que el material visionario incorporado en la Ascensión de Isaías se originara de la misma forma como los testimonios de Santiago y conservaran su enseñanza y también el relato de sus ascensos. Los discípulos de Isaías oyeron que se abría una puerta y que se llamaba al profeta a ascender (Isaías 6,6), así como los testigos oyeron una gran voz del cielo que decía: "Subid acá" y, a la vista de sus enemigos, subieron al cielo en una nube (11,12). Los testimonios clementinos describen los debates de Santiago con las autoridades de Jerusalén, en particular sobre las dos venidas de Cristo (Isaías 1,66-70) y cómo él y sus 5.000 seguidores abandonaron la ciudad, al igual que Isaías se retiró de Jerusalén con los profetas fieles (Isaías 2,7-11). Las visiones de Isaías describen la primera y la segunda venida de Cristo (As. Isaías 11,1-33; 4,14-20). Fue cuando Santiago declaró: 'Está sentado en "El cielo a la diestra del Gran Poder" (Eusebio, Historia 2.23) que los escribas y fariseos lo arrojaron desde el parapeto del templo, lo apedrearon y finalmente lo mataron a palos. Este es también el clímax de La visión de Isaías: “Vi que estaba sentado a la diestra del gran Dios”. Gloria, cuya gloria te dije que no podía ver, y vi al ángel del Espíritu Santo que se sentó a la izquierda (As. Isa. 11,32-33). Hegesipo concluyó de Santiago: "Ha demostrado ser un verdadero testigo ante judíos y gentiles". "Asimismo, Jesús es el Cristo. Inmediatamente después de esto, Vespasiano comenzó a sitiarlos" (citado por Eusebio, Historia 2.23). Eusebio registra en otro lugar que Santiago y Jesús fueron considerados mártires: "Santiago el Justo sufrió martirio como el Señor y por la misma razón..." (Historia 4.22), otra indicación de que Jesús y Santiago eran los dos testigos.


La tradición ha identificado a los dos testigos como Enoc y Elías, pero fueron llevados a la presencia de Dios y no murieron. Sin embargo, uno de los pocos detalles claros sobre los testigos es que fueron asesinados en Jerusalén, por lo que es poco probable que se tuviera en mente a Enoc y Elías.

Otros detalles son ambiguos. El poder de cerrar el cielo (11.6) sugiere, sin embargo, que Elías tenía el poder de traer sequía (1 R.17.1: “No habrá lluvia ni rocío en estos años, sino por mi palabra”), y quien convirtió el agua en sangre y trajo plagas (11.6) fue Moisés (Éx. 7.20 y 8.1-11.10), tal vez una referencia a Santiago. El fuego de la boca (11,5) era una señal del Mesías: «Emitió de su boca como un río de fuego y de sus labios un aliento llameante... que cayeron sobre la multitud que se precipitaba y se preparaba para la batalla»... (2 Esd. 13,10-11), aunque también se dijo que Elías exhaló fuego: «El profeta Elías se levantó como un fuego, y su palabra ardía como una antorcha» (Ben Sira 48,1). Se esperaba que Jesús regresara con fuego y matara al malvado con el aliento de su boca (2 Tes. 1, 7, 2.8), pero una referencia más probable es a los místicos que fueron contemporáneos de Juan. De R. Jonathan h. Uzziel, se dijo que "el fuego descendió cuando estudiaba la Torá" (h. Sukkah 28a). Tanto el Talmud de Jerusalén como el de Babilonia registran la historia de R. Eleazar b. Arak exponiendo los misterios del trono del carro ante su maestro, R. Johannan B. Zakkai. El fuego descendió del cielo y los rodeó; "los ángeles ministradores danzaron ante ellos" (y. Hagigah 77a), y 'El fuego cubrió todos los árboles del campo' (h. Hagigab 14b). Un fuego brilló en las aguas del Jordán cuando Jesús fue bautizado (véase pág. 127).


Los dos testigos podrían haber sido mártires, quienes fueron identificados como Elías y Moisés. Juan el Bautista había sido descrito como Elías, "Les digo que Elías ha venido" (Marcos 9.13) y Santiago el Justo habían guiado 5000 cristianos de "Egipto". Por lo tanto, es posible, pero menos probable, que Juan el Bautista y Santiago eran los dos testigos, los dos Mesías de Aarón e Israel. Juan era hijo de Zacarías el sacerdote (Lc 1,5) y Santiago era hijo de José, «de la casa y linaje de David» (Lc 2,4). Ambos eran nazareos: uno de Aarón y el otro de David.


Otra posibilidad interesante surge de una colección de textos místicos conocidos como Hekhalot Rabbati, que no se pueden fechar pero que tienen vínculos claros con la literatura de Enoc. Estos y otros textos similares describen el ascenso de un místico para estar ante el trono celestial, por lo que su relevancia para el Libro del Apocalipsis es obvia. Los dos testigos experimentaron el ascenso cuando fueron convocados al cielo (11.12) y ambos tenían un gran poder para castigar a sus enemigos; disfrutaban de la protección divina y podían derramar fuego de sus bocas, convertir el agua en sangre y afligir la tierra con plagas. Su muerte trajo destrucción a la ciudad que aterrorizó a todos los que sobrevivieron (11.13). El Hekhalot Rabbati atribuye poderes similares al místico del templo. El texto es oscuro, pero los poderes parecen provenir de los ángeles guardianes del místico:


"A cualquiera que levante la mano contra él y lo golpee, lo cubrirán de plagas, le cubrirán de lepra y le cubrirán de sarpullido. A cualquiera que hable mal de él, le arrojarán y le arrojarán golpes, úlceras, heridas graves y hematomas... Es glorificado por los de arriba y por los de abajo... Si alguien lo hace caer, grandes males caerán sobre él desde el cielo. La corte celestial levantará su mano contra todo aquel que levante vergonzosamente la mano contra él. (# 84-85)


Es posible que en el texto original se dijera algo similar acerca de los dos testigos: si les ocurría algún daño, el fuego salía de sus protectores celestiales y consumía a sus enemigos (11.5). Fue la muerte de los testigos lo que provocó la destrucción de la ciudad.



La séptima trompeta


La séptima y última trompeta pone fin a la secuencia que probablemente se basó en el antiguo Libro del SEÑOR (Isaías 34:16). Comenzó cuando el Cordero se acercó al trono y tomó el rollo sellado y continuó hasta la apertura de los seis sellos. El séptimo sello fue el momento en que el Siervo/Cordero, que se había convertido en el SEÑOR entronizado, se preparó para salir de su lugar santo para completar el gran juicio y expiación. Los profetas cristianos habían marcado los acontecimientos en los años que siguieron a la crucifixión de Jesús y habían visto seis sellos abiertos. El SEÑOR no regresó.


El gran Día de la Expiación al final del décimo Jubileo era el momento en que Melquisedec, el sumo sacerdote celestial, el Rey Justo, debía regresar y traer juicio sobre las huestes de Satanás. Entonces proclamaría a Sión: "Tu Dios reina". El texto de Melquisedec se interrumpe justo cuando se cita Levítico 25:9. Las trompetas tenían un papel en el último Día de la Expiación, pero no sabemos cuál era. El final del décimo Jubileo debe haber sido un período cargado de significado político y religioso: prisioneros liberados, deudas canceladas y la tierra devuelta a sus legítimos dueños (ver págs. 48-9).

El texto de Melquisedec muestra que el Ungido era el Ungido Príncipe profetizado por Daniel. Los diez jubileos del texto de Melquisedec son las mismos que las setenta semanas de años predichas en Daniel 9.24: «Setenta semanas de años están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para terminar la prevaricación, poner fin al pecado y expiar por la iniquidad, para introducir la justicia eterna, para sellar la visión y el profeta, y para ungir el lugar santísimo». Este versículo es oscuro porque el texto ha sido dañado durante la transmisión, pero describe el Día final de la Expiación. El comienzo del texto probablemente debería leerse como «para confinar la rebelión, sellar el pecado y expiar la iniquidad». Para introducir la justicia eterna» probablemente un juego de palabras con el nombre de Melquisedec, y «para ungir el lugar santísimo» se entendía tradicionalmente como una profecía del Mesías, es decir, «para ungir al Santísimo». El Justo y el Santo, designaciones de este Ungido, se encuentran en Hechos 3.14 como descripciones de Jesús: «Negasteis al Santo y al Justo...». Las enigmáticas palabras «para sellar la visión y al profeta» fueron entendidas por el traductor de la LXX como «para completar la visión y al profeta», es decir, para cumplir la visión del profeta. La palabra hebrea para "sellar" es lbtm y para "completar" es lhtm, de ahí la confusión. El sumo sacerdote Melquisedec debía venir y cumplir las profecías.


Hay más problemas en este importante pasaje de Daniel: ""el ungido será destruido, y no tendrá nada; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario" (Dan.9.26). El texto es oscuro en este punto, incluso opaco, y uno tiene que preguntarse por qué. Las profecías son enigmáticas por naturaleza, pero hay más que enigma aquí. Parece decir que el Ungido será asesinado y luego regresará "el príncipe que ha de venir", para destruir tanto Jerusalén como el templo. Si así es como se entendió, que el Ungido regresaría él mismo para destruir Jerusalén y el templo, habría sido un texto muy favorecido por la iglesia primitiva. Explicaría la traducción muy diferente y posiblemente polémica de este versículo hecha en el siglo II d.C. por un erudito judío, Teodoción: "Destruirá la ciudad y el lugar santo junto con el príncipe que ha de venir".


Además de cumplir las profecías de Daniel, el texto de Melquisedec promete consuelo a los que lloran (Isaías 61.2), y luego comienza a explicar las trompetas. Fue en un contexto de cambio político y mesiánico. El fervor con el que se compiló el Libro del Apocalipsis ya había servido para describir la historia estilizada del gobierno romano en Palestina. Cuando se compiló el Libro del Apocalipsis, las siete trompetas ya se habían utilizado como marco para la historia estilizada del gobierno romano en Palestina. Las trompetas se convirtieron en las trompetas del Día de la Expiación que anunciaban la venida del Señor, pero también la demora. El profeta Joel había descrito la trompeta que advertía del Día del Señor:


"¡Tocad!

¡Tocad la trompeta en Sión;

tocad la alarma en mi santo monte!

¡Que todos los habitantes de la tierra temblad,

porque viene el día del Señor.

Porque está cerca' (Joel 2.1).


Finalmente, sonó la séptima trompeta.


Pablo sabía de la séptima y última trompeta y de lo que traería. Es de suponer que las iglesias a las que les escribía también lo sabían. En su primera carta a los tesalonicenses (la más antigua que se conserva, escrita alrededor del año 50 d. C.) escribió:


Nosotros, los que vivimos, los que hayamos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron, pues el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel y con trompeta de Dios descenderá del cielo [cf. Ap 11,15]. Y los muertos en Cristo resucitarán primero; luego nosotros, los que estemos vivos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor. (1 Tes 4,15-17, cf. Ap 11,18)


Pablo esperaba que la última trompeta sonara durante su propia vida, que los muertos resucitaran y que comenzara el reinado del Señor. Unos cinco años después, escribiendo a la iglesia de Corinto, dijo: «He aquí, os digo un misterio: No todos dormiremos; pero todos seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta. Porque se tocará la trompeta, y los muertos serán resucitados incorruptibles, y nosotros seremos transformados» (1 Cor.15.51-52). La última trompeta fue el momento de la resurrección y 'cambio'. Mateo describió el regreso del sumo sacerdote en el mismo camino. El Hombre vendría en las nubes del cielo, como lo hizo el Ángel Fuerte en Apocalipsis 10.1, 'y enviará sus ángeles con gran voz de trompeta, y juntarán a sus escogidos, de los cuatro vientos, desde un extremo del cielo hasta el otro' (Mateo 24.31). Cuando sonara la séptima trompeta, el SEÑOR comenzaría a reinar con sus elegidos, los primeros resucitados. Un relato más extenso de esto aparece en la descripción del reino milenario (20.4-6), donde el vidente tiene una visión de tronos (20.4), es decir, los ancianos como en 4.4, y luego los mártires resucitados: «Revivieron y reinaron con Cristo mil años» (20,4). En 11,15-18 la profecía original del reino se incorpora a la alabanza de los ancianos.


Josefo escribió sobre una profecía en 'sus' escrituras sagradas, es decir, no en las Escrituras hebreas, dicen que en ese momento uno de su pueblo se convertiría en gobernante del mundo (Guerra 6.312). El texto eslavo continúa: 'Algunos entendieron que se trataba de Herodes, otros de Jesús el crucificado hacedor de milagros y otros de Vespasiano'. Josefo creía que era una profecía de que Vespasiano sería proclamado emperador mientras estaba en Palestina, y esta interpretación aparecería en los escritos tanto de Tácito (Historias 5.13) como de Suetonio (Vespasiano 4, véase p. 157). Sin embargo, el pueblo de Jerusalén entendió que se refería a alguien de su propia raza y Josefo dijo que 'muchos de sus sabios se extraviaron en su interpretación de ella'. Esto indica que la profecía era mesiánica y un factor significativo en la guerra contra Roma, como lo fueron las interpretaciones de los 'sabios' cristianos. Eusebio sabía que Josefo se había equivocado al interpretar el oráculo a favor de Vespasiano: 'Pero Vespasiano no gobernó sobre todo el mundo, sino solo la parte bajo el dominio romano. Sería más justo aplicarlo a Cristo, de quien el Padre había dicho: "Pídeme y te daré por herencia el mundo pagano, y por posesión tuya los confines de la tierra" (Historia 3.8). Eusebio creía que el oráculo en cuestión era el Salmo 2, que citó; pero Josefo, un judío de una familia de sumos sacerdotes, nunca se habría referido a los Salmos como 'su' escritura. El oráculo que aumentó el fervor mesiánico y el motivo de la guerra contra Roma fue lo que se escondía detrás de 11.15. El original puede haber sido simplemente: “El reino del mundo vendrá a ser el reino del Señor y de su Ungido”. Sin duda estaba basado en y relacionado con el Salmo 2.7-8, especialmente porque la conspiración de Herodes y Pilato contra Jesús había sido interpretada como el cumplimiento del Salmo 2.2, los reyes de la tierra y los gobernantes tomando consejo juntos “contra el Señor y su Ungido”. Palabras idénticas aparecen en 11.15, “el reino de nuestro Señor y su Ungido”. El Cronista había descrito la entronización de Salomón de la misma manera: “Toda la asamblea bendijo al Señor, el Dios de sus padres, y adoraron al Señor y al rey... Y Salomón se sentó en el trono del Señor como rey…” (1 Crónicas 29.20, 23). El oráculo original sobre aquel que era a la vez Señor y rey ​​ungido fue probablemente el clímax del Libro del Señor. En la visión de la séptima trompeta, los ancianos proclaman "el reino de nuestro Señor y de su Ungido", pero caen en la tentación y adoran a uno solo, el Señor Dios Todopoderoso (11.15-16).


La alabanza de los ancianos marca el centro del Libro del Apocalipsis y resume su contenido. “Te damos gracias, Señor Dios Todopoderoso, el que eres y que eras, porque has tomado tu gran poder y has comenzado a reinar” (11.17) es la primera parte del libro, capítulos 4-11, que describe la entronización del Siervo/Cordero en el cielo y luego las señales de su regreso para establecer su reino. En estos primeros capítulos la venida del Señor es un evento esperado en el futuro: “Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso” (1. 8) aparece en el prefacio del estrato más temprano del libro, y los ancianos en el cielo cantan: “Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso que era y es y que ha de venir” (4.8). En 11,17, después de que suena la séptima trompeta, el Señor ha vuelto, y los ancianos ya no cantan su futura venida: «Te damos gracias, Señor Dios Todopoderoso, el que eres y que eras, porque has tomado tu gran poder y has comenzado a reinar». La revelación del ángel a Juan le muestra que esto ya había sucedido, que ya no era algo futuro, y por eso el regreso del Señor se convierte, en el cuarto evangelio, en el don del Espíritu (Jn 20,22) y en el alimento celestial de su carne y sangre (Jn 6,52-58).


La segunda mitad del cántico de los ancianos apunta hacia la segunda mitad del libro: la furia de las naciones y la destrucción de los que están destruyendo la tierra. No hay una secuencia cronológica que una las dos secciones: 11.19 marca un nuevo comienzo y la segunda parte comienza con un resumen de la historia. El destinado a gobernar las naciones nace como hijo de Dios (12.5) y Miguel comienza a luchar con el dragón (12.7) que es arrojado del cielo y comienza su reinado de terror. Primero ataca a la Mujer y a sus hijos, luego la bestia y el falso profeta unen sus fuerzas con él. Los capítulos 14-16 resumen la cosecha de la tierra a medida que avanza el gran conflicto, los capítulos 17-18 describen la ciudad ramera y su destrucción. Finalmente, el destinado a gobernar las naciones (12.5) emerge del cielo para vencer a la bestia (19.11-16).


Sigue la gran batalla y el juicio final y los destructores de la tierra son destruidos. El libro del Apocalipsis termina describiendo la recompensa de los siervos, los profetas, los santos y los que temen al Señor.


El Targum de Isaías 24 es tan similar a este pasaje de 11.15-18 que debe haber existido algún vínculo entre ellos. Lo más probable es que que tanto el targumista como el vidente reflejaban las expectativas de sus propios tiempos y se basaban en una fuente común:


Del santuario, de donde está por venir la alegría a todos los habitantes de la tierra, hemos oído un canto de alabanza para los justos. El profeta dijo: "El misterio de la recompensa de los justos me ha sido mostrado, el misterio del castigo de los malvados me ha sido revelado. ¡Ay de los opresores, porque serán oprimidos, y del despojo de los despojadores, porque he aquí que serán despojados... Y sucederá en aquel tiempo, que el SEÑOR castigará a los poderosos ejércitos que moran en la fortaleza y a los reyes de los hijos de los hombres que moran en la tierra... Porque el reino del SEÑOR de los ejércitos será revelado en el monte de Sión y en Jerusalén, y delante de los ancianos de su pueblo en gloria". (T. Isaías 24.16, 21, 236)

*Literalmente, 'el relámpago de mi espada'

 

La poligamia de Joseph Smith: una respuesta a Brian Hales

  La poligamia de Joseph Smith: una respuesta a Brian Hales Sheryl L. Bruno [i] Traducción de Juan Javier Reta Némiga ¿Qué haces cuand...