YHWH: El Dios Kenita de la Metalurgia
La Biblia describe a YHWH como resplandeciente (kabod), y el calor de YHWH como montañas que se derriten, imágenes relacionadas con los dioses de los volcanes, los patrones divinos de los trabajadores metalúrgicos como los kenitas, que vivían en la región del Néguev. De hecho, la descripción del encuentro de Israel con YHWH en el Sinaí retrata una erupción volcánica, con humo “como de un horno” (Éxodo 19:18).
Traducción y Adaptación de Juan Javier Reta Némiga
1 Moisés en el monte Sinaí, Jan Luyken, 1703 (adaptado). Rijksmuseum.nl
Los eruditos han supuesto durante mucho tiempo que YHWH era anteriormente un dios ancestral, “el dios de los padres”, que proporcionaba protección, fertilidad y lluvia al clan que lo adoraba, y cuyo dominio finalmente se entendió que se extendía a toda la tierra a medida que se desarrollaba la religión israelita.[1] Esta visión se deriva en parte del retrato bíblico explícito de YHWH como el dios de Abraham, Isaac y Jacob, y el estilo de vida agropastoralista de estas figuras ancestrales. Esta reconstrucción, sin embargo, pasa por alto un aspecto esencial de la historia temprana de YHWH.
Una teofanía volcánica
En la narrativa bíblica, YHWH transforma a los israelitas en su pueblo en la revelación en el Sinaí (Éxodo 19:5-6). Esta revelación va acompañada de lo que muchos eruditos bíblicos y geólogos han identificado durante mucho tiempo como las fases sucesivas de una erupción volcánica:[2]
שׁמות יט:טז ...וַיְהִי קֹלֹת וּבְרָקִים וְעָנָן כָּבֵד עַל הָהָר וְ קֹל שֹׁפָר חָזָק מְאֹד וַיֶּחֱרַד כָּל הָעָם אֲשֶׁר בַּמַּחֲנֶה....
Éxodo 19:16 Hubo ruidos (truenos) y relámpagos y una espesa nube sobre el monte y un sonido muy fuerte del shofar, de modo que todo el pueblo que estaba en el campamento tembló….
יט:יח וְהַר סִינַי עָשַׁן כֻּלּוֹ מִפְּנֵי אֲשֶׁר יָרַד עָלָיו יְ ־הוָה בָּאֵשׁ וַיַּעַל עֲשָׁנוֹ כְּעֶשֶׁן הַכִּבְשָׁן וַיֶּחֱרַד כָּל הָהָר מְאֹד.
Éxodo 19:18 Y el monte Sinaí estaba en humo porque YHWH había descendido sobre él en fuego. El humo de allí subió como el humo de un horno, y todo el monte tembló mucho.
Algunos comentaristas han argumentado que el versículo 16 describe una tormenta,[3] y que estos versículos provienen de diferentes fuentes, con diferentes concepciones del evento,[4] o que las imágenes de tormentas se han combinado artificialmente con imágenes volcánicas para enfatizar la milagrosa dimensión del evento.[5] Pero estas interpretaciones son innecesarias ya que los truenos y relámpagos son componentes de una erupción volcánica. De hecho, incluso la lluvia y las granizadas son frecuentemente provocadas por erupciones volcánicas, un fenómeno conocido como vulcanismo húmedo.
En Éxodo, los elementos de fuego y humo van acompañados de temblores: el temblor de la montaña descrito anteriormente. Los temblores, esencialmente miniterremotos, son característicos de las erupciones volcánicas y provocan la liberación de gases calientes de las fisuras. Esta liberación produce un fuerte ruido, aquí, en la teofanía del Sinaí, llamado “fuerte sonido del shofar”.[6]
Esta dimensión volcánica de la revelación también aparece en el relato de la revelación Horeb en Deuteronomio, que especifica que YHWH habló desde el fuego y el humo—es decir, desde dentro del cráter del volcán—durante la erupción:
דברים ד:יא וַתִּקְרְבוּן וַתַּעַמְדוּן תַּחַת הָהָר וְהָהָר בֹּ עֵר בָּאֵשׁ עַד לֵב הַשָּׁמַיִם חֹשֶׁךְ עָנָן וַעֲרָפֶל. ד:יב וַיְדַבֵּר יְ־הוָה אֲלֵיכֶם מִתּוֹךְ הָאֵשׁ קוֹל דְּבָרִים אַתַּת ֶם שֹׁמְעִים וּתְמוּנָה אֵינְכֶם רֹאִים זוּלָתִי קוֹל.
Deuteronomio 4:11 Y os acercasteis y os pusisteis al pie del monte, mientras el monte ardía en fuego hasta el corazón del cielo, envuelto en tinieblas, nubes y niebla. 4:12 Entonces YHWH os habló de en medio del fuego. Oíste el sonido de las palabras, pero no viste forma; sólo había una voz.
La lava que fluye no se menciona aquí, pero en el cántico de Débora, todo el evento se conoce como la licuefacción del Monte Sinaí por la presencia de YHWH:
שׁפטים ה:ה הָרִים נָזְלוּ מִפְּנֵי יְ־הוָה זֶה סִינַי מִפְּנֵי י ְ־הוָה אֱלֹהֵי יִשְׂרָאֵל.
Jue 5:5 Los montes se derritieron ( nazlu ) a YHWH, el Sinaí delante de YHWH el Dios de Israel.
En resumen, el recuerdo de la revelación de YHWH en una montaña, ya sea llamada Sinaí u Horeb, describe el evento como una erupción volcánica.
No es sólo una característica literaria
Teniendo en cuenta que no se sabe que exista ningún volcán activo en la península del Sinaí, algunos estudiosos han sugerido ver estas características como si tuvieran un propósito literario, presentando la excepcionalidad del evento y los poderes abrumadores de la deidad que se revelaba a los israelitas.[7] Sin embargo, es importante señalar que la dimensión volcánica de YHWH no se limita a los recuentos de la teofanía del Sinaí. Pasajes dispares conectan a YHWH con imágenes volcánicas:
Montañas que se derriten : los salmistas invocan a YHWH para que venga y derrita las montañas con su mera presencia (Salmo 46:7; 97:5;).
תהלים מו:ז הָמוּ גוֹיִם מָטוּ מַמְלָכוֹת נָתַן בְּקוֹלוֹ תָּמוּג אָרֶץ.
Sal 46:7 Las naciones se enfurecen, los reinos se derrumban; al sonido de su trueno la tierra se disuelve.
תהלים צז:ב עָנָן וַעֲרָפֶל סְבִיבָיו צֶדֶק וּמִשְׁפָּט מְכוֹן כִּ סְאוֹ. צז:ג אֵשׁ לְפָנָיו תֵּלֵךְ וּתְלַהֵט סָבִיב צָרָיו. צז:ד הֵאִירוּ בְרָקָיו תֵּבֵל רָאֲתָה וַתָּחֵל הָאָרֶץ. צז:ה הָרִים כַּדּוֹנַג נָמַסּוּ מִלִּפְנֵי יְ־הוָה מִלִּפְנֵי אֲ דוֹן כָּל הָאָרֶץ.
Sal 97:2 Nubes densas lo rodean, la justicia y el juicio son la base de su trono.
Sal 97:3 El fuego es su vanguardia, que quema a sus enemigos por todos lados.
Sal 97:4 Sus relámpagos iluminan el mundo; la tierra se estremece al verlo;
Sal 97:5 Los montes se derriten como cera ante la presencia de YHWH, ante la presencia del Señor de toda la tierra.[8]
Poder destructivo —Los profetas advierten al pueblo de la inminente destrucción masiva inherente a la actividad volcánica de YHWH:
מיכה א:ג כִּי הִנֵּה יְ־הוָה יֹצֵא מִמְּקוֹמוֹ וְיָרַד וְדָרַךְ ע ַל (במותי) [בָּמֳתֵי] אָרֶץ. א:ד וְנָמַסּוּ הֶהָרִים תַּחְתָּיו וְהָעֲמָקִים יִתְבַּקָּעוּ כַ ּדּוֹנַג מִפְּנֵי הָאֵשׁ כְּמַיִם מֻגָּרִים בְּמוֹרָד.
Miqueas 1:3 Porque ¡he aquí! YHWH saldrá de su morada, descenderá y caminará sobre las alturas de la tierra. 1:4 Los montes se derretirán debajo de él y los valles se abrirán como cera ante el fuego, como agua que cae por una pendiente.
נחום א:ה הָרִים רָעֲשׁוּ מִמֶּנּוּ וְהַגְּבָעוֹת הִתְמֹגָגוּ וַת ִּשָּׂא הָאָרֶץ מִפָּנָיו וְתֵבֵל וְכָל יֹשְׁבֵי בָהּ. א:ו לִפְנֵי זַעְמוֹ מִי יַעֲמוֹד וּמִי יָקוּם בַּחֲרוֹן אַפּוֹ חֲ מָתוֹ נִתְּכָה כָאֵשׁ וְהַצֻּרִים נִתְּצוּ מִמֶּנּוּ.
Neh 1:5 Los montes tiemblan a causa de él, y los collados se derriten. La tierra se agita ante Él, el mundo y todos los que en él habitan. 1:6 ¿Quién podrá resistir ante su ira? ¿Quién puede resistir su furia? Su ira se derrama como fuego y las rocas se hacen añicos a causa de Él.[9]
Como muestran estos textos, el vulcanismo parece ser un atributo esencial típicamente asociado con YHWH. El relato de la revelación del Sinaí, con sus imágenes volcánicas, pretende mostrar que YHWH mismo, y no simplemente un emisario divino, estuvo presente durante la revelación y concluyó él mismo el pacto transformando a los israelitas en su pueblo.
¿Un origen madianita para YHWH?
Considerando que, al igual que en el Sinaí, la actividad volcánica tampoco está atestiguada en Israel, algunos eruditos han mirado más lejos y sugieren que YHWH era antiguamente adorado en el noroeste de Arabia, donde se atestigua que un campo volcánico había estado activo durante milenios. Algunos incluso sostienen que el Monte Sinaí debería identificarse con uno de los volcanes de esta península, al que habrían acudido los israelitas cuando abandonaron Egipto.[10] Jacob Dunn llega incluso a sugerir que YHWH era anteriormente un dios volcán árabe.[11] Todo esto se conecta con lo que los eruditos llaman la hipótesis del origen madianita para el culto a YHWH en Israel.[12]
Esta hipótesis se basa en indicios bíblicos que sitúan el descubrimiento de YHWH por Moisés en Madián (Éxodo 3:1-6), cerca del monte de Dios ubicado cerca de la morada de Jetro, al cual Dios le dice a Moisés que lleve a los israelitas para que le sirvan después. salen de Egipto (Éxodo 3:12). Además, se describe al suegro de Moisés como un “sacerdote de Madián” (Éxodo 2:16, 18:1), lo que implica que Moisés pudo haber aprendido de él la doctrina religiosa local.[13]
Una deidad kenita
Otros textos se refieren al suegro de Moisés como ceneo,[14] un grupo de los cuales se establece en la tierra junto con los israelitas y están aliados con ellos.[15] De hecho, Caín, el antepasado epónimo de los ceneos, se convierte en parte de la historia primordial bíblica, y la participación de YHWH en su nacimiento (Gen 4:1) atestigua la cercanía de esta tribu/congregación a él, al menos antes de la ascenso de Israel. La mención de Caín como el primer hombre en hacer una ofrenda a YHWH (Génesis 4:3) fortalece esta premisa.
La conexión de YHWH con los madianitas puede justificar la explotación de las imágenes volcánicas por parte de los israelitas para explicar la presencia divina, pero la conexión de YHWH específicamente con los ceneos desafía la suposición de un origen árabe de YHWH, y nos señala una perspectiva diferente. dirección, dada la actividad metalúrgica de los ceneos.[16]
Un dios de la metalurgia
Los ceneos parecen haber sido una sociedad de trabajadores metalúrgicos. La historia de Caín en Génesis 4 describe cómo uno de sus descendientes, Tubal-Caín, “forjó todos los instrumentos de cobre y hierro” (לֹטֵשׁ כָּל חֹרֵשׁ נְחֹשֶׁת וּבַרְזֶל), es decir, se le describe como un herrero, el artesano que produce instrumentos de metal en bruto. De hecho, los cognados semíticos קין (árabe قين, siríaco ܩܝܢܝܐ, arameo קֵינָאָה) sugieren que la raíz ק.י.נ designa actividades pertenecientes al campo de la metalurgia, la fundición (producción de metal a partir de minerales) y la forja (trabajo del metal en bruto).[17]
Por lo tanto, se debe entender que el propio Caín, más que su descendiente Tubal-Caín, alguna vez desempeñó el papel de antepasado de la metalurgia y de la sociedad levantina del sur de kenitas metalúrgicos, tanto herreros como fundidores, es decir, productores del metal en bruto de mineral. Esto ayuda a explicar su conexión con YHWH, una deidad con atributos volcánicos.
En la antigüedad, los volcanes se identificaban típicamente con los dioses que patrocinaban la metalurgia. Por ejemplo, a Hefesto se le llamaba “príncipe del Etna” en la antigua Grecia, y el término “volcán” deriva de Vulcano, el nombre del divino patrón de los metalúrgicos de Roma.[18]
La asociación entre volcanes y fundición es fácil de entender. Tanto los volcanes como los hornos liberan un olor y humo similar a azufre. En la antigüedad, la fundición (producción de metal a partir de minerales) era la única actividad humana que implicaba fundir piedras. Así como la lava fluye de un volcán, la escoria fluye de un horno activo y la escoria, una vez solidificada, se asemeja a piedras volcánicas (basalto). Esta homología es visible en la descripción de la revelación del Sinaí, donde la columna de humo que se eleva desde el Sinaí se compara כְּעֶשֶׁן הַכִּבְשָׁן “con el humo de un horno” (Éxodo 19:18).
Minería del Cobre
El uso constante de imágenes volcánicas al representar la apariencia de YHWH denota un trasfondo metalúrgico sustancial vinculado a su identidad anterior. En particular, el Cantar de Débora conecta a YHWH con sus orígenes en la tierra de Seir, ubicada cerca de la zona minera de cobre de Arabá:[19]
שופטים ה:ד יְ־הוָה בְּצֵאתְךָ מִשֵּׂעִיר בְּצַעְדְּךָ מִשְּׂדֵה אֱדוֹם אֶרֶץ רָעָשָׁה גַּם שָׁמַיִם נָטָפוּ גַּם עָבִים נָטְפוּ מָ יִם. ה:ה הָרִים נָזְלוּ מִפְּנֵי יְ־הוָה זֶה סִינַי מִפְּנֵי יְ־הוָה א ֱלֹהֵי יִשְׂרָאֵל.
Jue 5:4 Oh YHWH, cuando saliste de Seir, avanzaste de la tierra de Edom, la tierra tembló; los cielos gotearon, sí, las nubes gotearon agua, 5:5 las montañas temblaron (o “fluyeron”)—ante YHWH, el del Sinaí, delante de YHWH, Dios de Israel.
El libro de Zacarías confirma este punto. Comienza con una crítica virulenta a los antiguos profetas de Israel, porque abandonaron los “caminos de YHWH” y se negaron a escuchar su voz (Zacarías 1:4-6). El significado de esta afirmación se aclara más adelante, cuando el profeta da cuenta de la futura venida de cuatro “salvadores” de Israel enviados por YHWH, e identificados como חָרָשִׁים “herreros” (Zac 2:3-4).
En una visión posterior (Zacarías 6:1–5), Zacarías ve cuatro carros voladores (los cuatro vientos) provenientes de הָרֵי נְחֹשֶׁת “montañas de cobre”, una descripción que designa las áreas mineras de cobre (Arabah y Sinaí) como la antigua morada de YHWH. lugar. Por lo tanto, incluso en fechas tan tardías como Zacarías, los antecedentes metalúrgicos de YHWH fueron recordados, al menos por algunos.
Una vez que entendemos que YHWH fue identificado anteriormente como el dios patrocinador de la metalurgia en el Levante Sur, muchos otros elementos de su personalidad bíblica encajan en su lugar.
El Horno Divino en Jerusalén y los Cielos
Isaías se refiere al horno de YHWH en Jerusalén:
ישׁעיה לא:ט ...נְאֻם יְ־הוָה אֲשֶׁר אוּר לוֹ בְּצִיּוֹן וְתַנּוּר לו ֹ בִּירוּשָׁלִָם.
Isa 31:9b Oráculo de YHWH, cuyo fuego está en Sión, y su horno en Jerusalén.
Si bien esta descripción generalmente se descarta como una formulación poética carente de implicaciones teológicas, dados los otros aspectos metalúrgicos de los atributos de YHWH, probablemente revela una dimensión metalúrgica del culto de YHWH en Jerusalén. En este sentido, los numerosos elementos metálicos del Templo de Jerusalén no son una mera expresión de magnificencia, sino que su entorno (expuesto principalmente en el Éxodo a través de la descripción del Tabernáculo) y las especificaciones sobre los metales que los componen, traicionan el significado teológico de su presencia: representan el horno celestial en el santuario israelita, transformándolo en la “residencia terrestre” del dios de Israel.[20]
Incluso el altar revestido de cobre del patio concedía a los holocaustos un significado metalúrgico. El resplandor que emana de esta capa metálica, una vez que alcanza la temperatura cercana a los 1000 C necesaria para la combustión de los holocaustos, recuerda el resplandor térmico emitido por el cobre o el oro fundidos.[21]
La visión de Ezequiel
La visión inaugural del profeta Ezequiel describe su acceso al universo celestial de la siguiente manera:
יחזקאל א:ד וָאֵרֶא וְהִנֵּה רוּחַ סְעָרָה בָּאָה מִן הַצָּפוֹן ע ָנָן גָּדוֹל וְאֵשׁ מִתְלַקַּחַת וְנֹגַהּ לוֹ סָבִיב וּמִתהּ כְּעֵין הַחַשְׁמַל מִתּוֹךְ הָאֵשׁ.
Ezequiel 1:4 Y miré, y he aquí un viento tempestuoso que venía del norte, una gran nube, y un fuego llameante, y resplandor alrededor de ella; y en medio de él algo así como ḥašmal, fuera de en medio del fuego.
Esta visión representa a ḥašmal, algo que emite una luz intensa en medio del fuego celestial. Este enigmático término aparece en la Biblia sólo en la visión de Ezequiel, pero encontramos una palabra similar en egipcio ( ḥašman ) y acadio ( ḫašmalu ), los cuales designan ámbar o una aleación metálica de color amarillo pálido o naranja.[22] De hecho, la Septuaginta (LXX) traduce el término ἤλεκτρον, que puede traducirse como “ámbar” o como “electro”, una aleación natural de oro y plata.
La mayoría de las traducciones identifican a ḥašmal como ámbar, pero esto no funciona bien en el contexto. La mención de carbones encendidos en este fuego (Ezequiel 1:13) sugiere que ḥašmal describe aquí algo que emite una luz intensa a través de radiación térmica. El ámbar es una resina fósil que produce humo sin emitir luz una vez que se prende fuego. Así, en Ezequiel 1, ḥašmal debe estar describiendo un metal fundido.
Ezequiel menciona además seres batiendo sus alas junto al fuego:
יחזקאל א:כד וָאֶשְׁמַע אֶת קוֹל כַּנְפֵיהֶם כְּקוֹל מַיִם רַבִּים כְּקוֹל שַׁדַּי בְּלֶכְתָּם קוֹל הֲמֻלָּה כְּקוֹל מַחֲנֶה...
Ezequiel 1:24 Cuando se movían, yo podía oír el ruido de sus alas, como estruendo de aguas impetuosas, como el estruendo de Shaddai, un tumulto como el estruendo de un ejército…
A través de la descripción de estas criaturas y su movimiento, Ezequiel aquí aparentemente explica el intenso flujo de aire que alimenta el horno celestial e impulsa la producción de brasas. En otras palabras, esta visión representa el universo celestial de YHWH como un horno gigante, con criaturas aladas rodeándolo y produciendo el flujo de aire como fuelles.
Cuando combinamos la visión de Ezequiel con la metáfora de Isaías, entendemos que estas visiones proféticas representan la presencia de YHWH tanto en el cielo como en la tierra por medio de una especie de horno gigante, característica que arraiga su culto en la metalurgia.[23]
Kabod -YHWH
Al igual que su uso en el contexto humano,[24] kabod en el contexto divino generalmente se entiende como una referencia a la gloria de YHWH. Sin embargo, traducir las expresiones “ El hakabod ” como “dios de gloria” (Sal 29:3) y “melekh hakabod ” como “rey de gloria” (Sal 24:7–8, 10) implica que una de las características más esenciales de YHWH Es un rasgo subjetivo que depende de quienes lo elogian.
En cambio, la mención de que los israelitas vieron el kabod de YHWH (por ejemplo, Éxodo 16:7; Números 14:21-22) sugiere que se refiere a una realidad física que los israelitas pueden percibir. Esta naturaleza física de kabod -YHWH como algo que puede verse se confirma por su revelación durante las erupciones volcánicas:
תהלים צז:ה הָרִים כַּדּוֹנַג נָמַסּוּ מִלִּפְנֵי יְ־הוָה מִלִּפ ְנֵי אֲדוֹן כָּל הָאָרֶץ. צז:ו הִגִּידוּ הַשָּׁמַיִם צִדְקוֹ וְרָאוּ כָל הָעַמִּים כְּבוֹד וֹ.
Sal 97:5 Los montes se derritieron como cera delante de YHWH, delante del Señor de toda la tierra. 97:6 Los cielos declararon su justicia, y todos los pueblos vieron su kabod.[25]
Aquí, kabod -YHWH se vuelve visible para todos una vez que las montañas se derriten como cera, es decir, a través del flujo de lava. Este detalle, combinado con el intenso calor, las propiedades ardientes y la luz asociadas con kabod -YHWH,[26] sugiere que visualiza la radiación térmica de color amarillo anaranjado emitida por los cuerpos físicos calentados hasta 1000 ° C [=1832 ° F] , como lava fundida, escoria, oro o cobre.[27]
Imágenes solares
En algunos pasajes, el kabod de YHWH se identifica con el resplandor solar:
תהלים פד:יב כִּי שֶׁמֶשׁ וּמָגֵן יְ־הוָה אֱלֹהִים חֵן וְכָבוֹד יִ תֵּן יְ־הוָה לֹא יִמְנַע טוֹב לַהֹלְכִים בְּתָמִים.
Sal 84:12 Porque YHWH Dios es sol y escudo; YHWH otorga gracia y kabod ; Él no niega su generosidad a aquellos que viven sin culpa.[28]
ישעיה נט:יט וְיִירְאוּ מִמַּעֲרָב אֶת שֵׁם יְ־הוָה וּמִמִּזְרַח ש ֶׁמֶשׁ אֶת כְּבוֹדוֹ כִּי יָבוֹא כַנָּהָר צָר רוּחַ יְ־הוָה נֹסְסָ ה בוֹ.
Isaías 59:19 Desde el occidente adorarán el nombre de YHWH, y desde el oriente, donde sale el sol, su kabod. Porque Él vendrá como un torrente encerrado arrastrado por el viento de YHWH.
Esta representación encaja con una representación del sol brillante como una masa de metal fundido que irradia luz y calor hacia la tierra durante el día.[29] Y en este caso, el horno celeste, lugar santo de la actividad de YHWH, tiene una función precisa: condiciona la actividad del sol y su papel benéfico para la tierra.
La conexión de Ezequiel del kabod de YHWH con el ḥašmal fortalece esta comprensión:
יחזקאל א:כז וָאֵרֶא כְּעֵין חַשְׁמַל כְּמַרְאֵה אֵשׁ בֵּית לָהּ ס ָבִיב מִמַּרְאֵה מָתְנָיו וּלְמָעְלָה וּמִמַּרְאֵה מָתְנָיא ַטָּה רָאִיתִי כְּמַרְאֵה אֵשׁ וְנֹגַהּ לוֹ סָבִיב. א:כח כְּמַרְאֵה הַקֶּשֶׁת אֲשֶׁר יִהְיֶה בֶעָנָן בְּיוֹם הַגֶּשֶ ׁם כֵּן מַרְאֵה הַנֹּגַהּ סָבִיב הוּא מַרְאֵה דְּמוּת כְּבוֹד יְ־ה וָה...
Ezequiel 1:27 Desde lo que parecían sus lomos hacia arriba, vi un brillo como de ḥašmal, lo que parecía un fuego encerrado en un marco; y desde lo que parecían sus lomos hacia abajo, vi algo que parecía fuego. Había un resplandor en todo él. 1:28 Como el aspecto del arco que brilla en las nubes en un día de lluvia, así era el aspecto del resplandor circundante. Esa era la apariencia del kabod de YHWH.
El ḥašmal aquí se compara con el resplandor de un arco iris, o el sol detrás de las nubes, y Ezequiel llama a este fenómeno “el kabod de YHWH”, confirmando que este término describe algo físico y estrechamente relacionado con el resplandor térmico.
El Divino ʾap
Más allá de su significado principal como “nariz”, ʾap también designa “ira” e “ira” en la Biblia. La Biblia hace un uso extensivo de este término (unas 180 veces) en el contexto divino, pareciendo presentar así al dios de Israel como un personaje explosivo, fulminante y hasta enfurecido. Y, sin embargo, el significado figurado del término no siempre puede respaldar una traducción de ira o ira, incluso en contextos de resoplidos, rugidos o humo divinos.[30]
En Job, por ejemplo, vemos el ʾap de YHWH destruyendo montañas cuando la deidad está sola, sin humanos alrededor para elevar su ira:
בְּאַפּ וֹ .
Job 9:5 El que traspasa los montes, y ellos no lo saben, cuando los trastorna con su ʾap .
En este verso, ʾap no puede significar ira. No aparecen rastros de ira divina en los versos circundantes. Además, el versículo aparece en el discurso de Job, que refuta la suposición, argumentada por sus amigos, de una relación causal entre los pecados humanos y el castigo divino. Más bien, el versículo transmite la observación de que los cambios divinos en la topografía ocurren lejos de los ojos humanos, de modo que nadie es consciente de su ocurrencia, incidencia y consecuencias.
Las transformaciones descritas en este versículo se refieren a una actividad volcánica que borra montañas y llena valles (como en Isaías 40:4-5). La dimensión metalúrgica del vulcanismo es especialmente reveladora aquí, invitándonos a identificar ʾap de una manera más literal, como el aparato soplador divino que impulsa el fuego hasta alcanzar el calor que derrite la piedra.[31] Esta interpretación se ajusta a las creencias antiguas que suponen que las erupciones volcánicas son consecutivas al soplo divino sobre este fuego subterráneo.[32]
Esta connotación volcánica del ʾap divino también es visible en el Cantar de Moisés, donde el fuego encendido y avivado por el ʾap de YHWH derrite hasta las raíces de las montañas (Deuteronomio 32:22):
דברים לב:כב כִּי אֵשׁ קָדְחָה בְאַפִּי וַתִּיקַד עַד שְׁאוֹל תַּ חְתִּית וַתֹּאכַל אֶרֶץ וִיבֻלָהּ וַתְּלַהֵט מוֹסְדֵי הָרִים.
Deuteronomio 32:22 Porque fuego se enciende en mi ap , que arde hasta las profundidades del infierno, y devora la tierra con sus productos, y prende fuego a los cimientos de los montes.
También en el Salmo 21, interpretar el ʾap divino como un aparato que sopla en lugar de ira aclara por qué induce una erupción volcánica:
תהלים כא:י תְּשִׁיתֵמוֹ כְּתַנּוּר אֵשׁ לְעֵת פָּנֶיךָ יְ־הוָה בּ ְאַפּוֹ יְבַלְּעֵם וְתֹאכְלֵם אֵשׁ.
Sal 21:10 Los harás como horno de fuego cuando aparezcas; YHWH los tragará con su grifo , y el fuego los devorará.
Incluso en la Canción del Mar, la referencia a YHWH abriendo el mar lanzando un poderoso viento a través de sus “fosas nasales” ( ʾapeka , en Éxodo 15:8a) encaja mejor con su representación como boquillas de fuelles que como cualquier ira divina, una Tema ausente en la canción:
שׁמות טו:ח וּבְרוּחַ אַפֶּיךָ נֶעֶרְמוּ מַיִם.
Éxodo 15:8a Y con el soplo de vuestras narices se amontonaron las aguas.
Una vez más, esta centralidad del divino aparato de soplado es especialmente significativa en el contexto metalúrgico.
YHWH el Soplador
La historia metalúrgica de YHWH también se puede encontrar en su nombre. Cuando Moisés se encuentra con YHWH por primera vez, le pregunta a YHWH su nombre y recibe dos respuestas. El primero explica que el nombre de la deidad es “Yo soy”:
שמות ג:יד וַיֹּאמֶר אֱלֹהִים אֶל מֹשֶׁה אֶהְיֶה אֲשֶׁר אֶהְיֶה וַ יֹּאמֶר כֹּה תֹאמַר לִבְנֵי יִשְׂרָאֵל אֶהְיֶה שְׁלָחַנִי אֲלֵיכֶ ם.
Éxodo 3:14 Y dijo Dios a Moisés: "Yo soy lo que soy", y él dijo: "Así diréis a los israelitas: 'Ehyeh ("Yo soy") me envió a vosotros".
Esta respuesta hace que el nombre de la deidad derive de la raíz hebrea ה.י.ה (o ה.ו.י) que significa “ser”, entendiendo la deidad de Israel como el Ser (Supremo). Esto es similar al otro nombre de la deidad, (Ha-)Elohim, “el Dios [supremo]” mencionado justo antes (Éxodo 3:13). Como este nombre no se usa en ningún otro lugar, parece ser un intento posterior de interpretar el nombre más enigmático YHWH, introducido en el siguiente versículo:
שמות ג:טו וַיֹּאמֶר עוֹד אֱלֹהִים אֶל מֹשֶׁה כֹּה תֹאמַר אֶל בְּנֵ י יִשְׂרָאֵל יְ־הוָה אֱלֹהֵי אֲבֹתֵיכֶם אֱלֹהֵי אַבְרָהָם אֱלֹהֵי יִצְחָק וֵאלֹהֵי יַעֲקֹב שְׁלָחַנִי אֲלֵיכֶם זֶה שְּׁמִי לְעֹלָם וְזֶה זִכְרִי לְדֹר דֹּר.
Éxodo 3:15 Y dijo además Dios a Moisés: Así hablarás a los israelitas: YHWH, el Dios de la [casa] de vuestros padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, ha enviado yo a vosotros: Este será mi nombre para siempre; Éste es Mi apelativo por toda la eternidad”.
A diferencia de Ehyeh, el nombre YHWH no deriva de la raíz que significa “ser”, sino más bien, como han sugerido varios eruditos,[33] parece provenir de la raíz ה.ו.ה, “soplar”, expresando ambos. la acción de soplar y/o el viento resultante del mismo.[34] El nombre de YHWH, por lo tanto, designa a esta deidad como el soplador. Quienes traducen el nombre de esta manera generalmente interpretan la denominación en el contexto de imágenes de tormentas, asumiendo que el dios de Israel comenzó como un dios de la tormenta.[35]
Sin embargo, el soplo del viento no es una característica esencial ni siquiera dominante en las tormentas, como los truenos o los relámpagos. Por el contrario, el soplado de aire es el elemento crítico en la metalurgia. El soplado es necesario para impulsar la combustión desde 700-800˚C (fuego normal) hasta la temperatura requerida para la fusión del cobre (1000-1100 ˚C) y su fundición (hasta 1200 ˚C necesarios para la fusión de silicatos). Yo diría que esta es la razón por la que designar a YHWH como el soplador se entiende mejor como si se derivara de un trasfondo metalúrgico. YHWH comenzó no como un dios de las tormentas sino como un dios de la fundición.
El paso de YHWH de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro
La hipótesis del origen metalúrgico del antiguo yahvismo parece contraintuitiva a primera vista, ya que contrasta marcadamente con el estilo de vida agropastoril de Israel. Además, la figura de YHWH en la Biblia no recuerda el estatus secundario de los dioses herreros (por ejemplo, Hefesto, Ptah, Kothar) en muchas mitologías antiguas.
Sin embargo, si los orígenes de YHWH tienen sus raíces en las zonas mineras de cobre (Arabah, Sinaí), el dios debería ser comparado con los dioses fundidores (no herreros) (por ejemplo, Atón en Egipto),[36] cuya posición destacada emana del simbolismo adjunto a esta actividad.
En la antigüedad, la producción de cobre se abordaba como un acto de creación de materia (el metal) a partir de una piedra arenisca (el mineral), donde aparentemente está ausente. Esta característica promovió al dios de la fundición al estatus de maestro supremo de los poderes de la creación.[37] La capacidad de reciclar el cobre de viejos artefactos oxidados en un horno sin pérdida de materia añadió el atributo de rejuvenecimiento.
A través de este poder, el dios fundidor se convirtió en el maestro supremo de los poderes de vitalización y santidad. Esta perspectiva explica la destacada importancia religiosa de la metalurgia en el pasado. Como escribió Mircea Eliade,
[E]l descubrimiento de los metales y el progreso de la metalurgia modificaron radicalmente el modo de ser humano en el universo. La manipulación de los metales no sólo contribuyó considerablemente a la conquista del mundo material por parte del hombre; también cambió su mundo de significado. Los metales le abrieron un nuevo universo mitológico y religioso.[38]
El auge del hierro en el primer milenio a.C. degradaron las dimensiones de santidad, vitalización y creación asociadas a la metalurgia. A diferencia del cobre, el hierro es un metal ya visible en el mineral, una característica que compara su fundición con un acto de maduración/purificación más que con la creación de materia.[39] Además, la incapacidad de fundir el hierro en la antigüedad impidió el reciclaje/rejuvenecimiento de este metal. La metalurgia se convirtió en un oficio entre otros, y privó al dios fundidor de uno de sus atributos más esenciales: ser fuente de creación, vitalización y santidad.
El paso al hierro también privó a esta deidad de su condición de misterioso “superdios” que trasciende tanto el dominio de los dioses como el de la humanidad.[40] Antes, esta posición eminente hacía especialmente difícil su acceso, accesible principalmente a través del conocimiento esotérico y la experiencia metalúrgica. Su culto era radicalmente diferente al de las deidades clásicas, condicionado principalmente por llamadas dirigidas a un ser divino para que interviniera en nombre del devoto.
Esta diferencia puede explicar por qué el dios de la fundición nunca fue un dios de las masas y por qué hoy en día su existencia se ignora en gran medida en la historia de las religiones.[41] Esto también puede explicar por qué el registro histórico guarda casi completamente silencio sobre la existencia de YHWH hasta el surgimiento de Israel.
Adoptar a un Dios Esotérico de la Fundición como Deidad Patrona
La adopción por parte de Israel de este Dios fundidor madianita/quenita como su deidad patrona fue un movimiento sin precedentes. Desde sus inicios, el culto israelita a YHWH se basó en la transformación de un sistema de creencias esotérico reservado a los metalúrgicos y sus seguidores en una doctrina pública dirigida a todo un pueblo. Esta metamorfosis ayudó a generar la creatividad sobresaliente que caracteriza la religión del antiguo Israel y la forma en que se presenta YHWH en la Biblia.
![]() |
El Dr. Nissim Amzallag fue Investigador Asociado (2013-2021) del Departamento de Biblia, Arqueología y Estudios del Antiguo Cercano Oriente de la Universidad Ben Gurión (BGU) del Néguev (Beer Sheba, Israel). Tiene un doctorado en Biología por la Universidad Hebrea de Jerusalén y otro doctorado en Estudios Bíblicos por la BGU. Amzallag investiga la dimensión cultural de la metalurgia en la antigüedad, el trasfondo metalúrgico del yahvismo antiguo y su influencia en el surgimiento de Israel y su teología. Es autor de: The Copper Revolution – Smelters from Canaan and the Beginning of Civilization (Livna [Israel]: Hameara, 2008, in Hebrew); Esau in Jerusalem – The Rise of a Seirite Religious Elite in Zion at the Persian Period (Leuven: Peeters, 2015 ); La Forge de Dieu, Aux origines de la Bible (Paris: Cerf, 2020, in French); Psalm 29: A Canaanite Hymn to YHWH in the Psalter (Leuven: Peeters, 2021); and YHWH and the Origins of Israel – Insight from the Archaeological Record (Cambridge: Cambridge University Press, scheduled to May 2023).
[1] Algunos estudios notables sobre los orígenes de YHWH, que exploran posibilidades en este sentido son, Yigal Bin-Nun, קיצור תולדות י־הוה: האם היה פסל של י־הוה בבית המקדש? [A Short Story of Yahweh: A Statue of Yahweh in the Jerusalem Temple?] (Tel Aviv: Resling, 2016); Mark S. Smith, The Early History of God: Yahweh and the Other Deities in Ancient Israel, 2nd ed., The Biblical Resource Series (Grand Rapids, MI/Dearborn, MI: Eerdmans/Dove, 2002 [repr. of Harper SanFrancisco, 1990]); Johannes C. De Moor, The Rise of Yahwism: The Roots of Israelite Monotheism, 2nd rev. ed., BETL 91 (Leuven: Leuven University Press and Uitgeverij Peeters, 1997 [repr. of 1990]).
[2] Véase, por ejemplo, Martin Noth Exodus: A Commentary (Filadelfia: Westminster, 1962), 156); Jean Koenig, “Aux origines des théophanies iahvistes”, Revue de l'Histoire des Religions 169 (1966): 1–36; Yaakov Bentor, “Geological Events in the Bible,”Terra Nova 1 (1990): 326–338, 336; y Colin Humphreys, he Miracles of Exodus (Londres: Continuum, 2004), 84–87. Para una revisión de esta opinión durante el siglo pasado, véase Jacob Dunn, “A God of Volcanoes: Did Yahwism Take Root in Volcanic Ashes?” Journal for the Studies of the Old Testament 38 (2014): 387–424 [388–397].
[3] Véase por ejemplo Umberto Cassuto, A Commentary on the Book of Exodus (Jerusalem: Magnes Press, 1967), 231–232; Frank M. Cross, Canaanite Myth and Hebrew Epic: Essays in the History of Religion of Israel (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1973), 167–169.
[4] Véase por ejemplo, la division de las fuentes Richard Elliott Friedman, The Bible With Sources Revealed (Harper San Francisco, 2003), 152, y Baruch J. Schwartz, “What Really Happened at Mount Sinai?” TheTorah (2013), which have the thunderstorm in verse 16 as E and the volcanic imagery in verse 18 as J.
[5] Véase por ejemplo Othmar Keel, The Symbolism of the Biblical World – Ancient Near Eastern Iconography and the Book of Psalms (Winona Lake: Eisenbrauns, 1997), 227; William Propp, Exodus 19-40, Anchor Bible (New York: Doubleday, 2006), 164.
[6] El texto no describe a nadie tocando el shofar, lo que llevó a Abraham ibn Ezra ( ad loc ) a describir esto como הפלא “una maravilla”.
[7] Véase Dorothy B. Vitaliano, “Geomythology: Geological Origin of Myths and Legends,” in, Myth and Geology, ed. Luigi Piccardi and William B. Masse (London: The Geological Society, 2007), 1–7.
[8] Véase también Salmos 104:32; 144:5–6.
[9] Véase también Amos 9:5; Isaías 63:19b–64:1.
[10] Véase H. St. John Philby, “The Land of Midian,” Middle East Journal 9 (1955): 117–129 [125–126]; Noth, Exodus, 156; Jean Koenig, Le site de Al–Jaw dans l'ancien pays de Madian (Paris: Geuthner, 1971), 67–102; Barbara Sivertsen, The Parting of the Sea: How Volcanoes, Earthquakes, and Plagues Shaped the Story of Exodus (Princeton: Princeton University Press 2009), 59–66; James K. Hoffmeier, Ancient Israel in Sinai: The Evidence for the Authenticity of the Wilderness Tradition (Oxford: Oxford University Press, 2005), 131–136.
[11] Véase Jacob Dunn, “A God of volcanoes,” 423–424. Nota del editor, véase también, Israel Knohl, “YHWH: The Original Arabic Meaning of the Name,” TheTorah (2019) .
[12] Para una síntesis de esta hipótesis, véase Joseph Blenkinsopp, “The Midianite-Kenite Hypothesis Revisited and the Origin of Judah”, Journal for the Studies of the Old Testament 33 (2008): 131–153; Thomas Römer, “The Revelation of the Divine Name to Moses and the Construction of a Memory About the Origins of the Encounter Between YHWH and Israel,” in Israel’s Exodus in Transdisciplinary Perspective—Text, Archaeology, Culture and Geosciences, ed. Thomas E. Levy, Thomas Schneider, and William H. C. Propp (Berlin: Springer, 2015), 305–315; Juan Manuel Tebes, “The Archaeology of Cult of Ancient Israel’s Southern Neighbors and the Midianite-Kenite Hypothesis,” Entangled Religions 12.2 (2021): 25 pages (doi: 0.46586/er.12.2021.8847).
[13] Con respecto al ascenso de Jetro sobre la adoración temprana de Moisés a YHWH, véase Moshe Weinfeld, “המסורות על משה ויתרו בהר האלהים” [La tradición de Moisés y Jetro en la montaña de Dios], Tarbiz 56 (1988): 449–460 ; Joseph Blenkinsopp, “Hipótesis madianita-quenita”, 133–136; y Nissim Amzallag, “La tienda de reunión de Moisés: una interfaz teológica entre el yahvismo qenita y la religión israelita”, Scandinavian Journal the Old Testament 33 (2019): 298–317.
[14] Nota del Editor: Véase la discusión en, Zev Farber, “Moses’ Father-in-Law: Kenite or Midianite?” TheTorah (2015).
[15] La genealogía de 1 Crónicas 2:55 implica que un grupo israelita conocido como los recabitas desciende de los ceneos. Como se sabía que este grupo era especialmente celoso de YHWH (2 Reyes 10:15–16; Jer 35:18–19), esto podría arrojar luz sobre los puntos de vista religiosos ceneos. Algunos estudiosos, sin embargo, se muestran escépticos ante esta conexión. Véase, por ejemplo, Chris H. Knights, “Cenitas = Recabitas?: 1 Crónicas II 55 Reconsidered”, Vetus Testamentum 43.1 (1993): 10–18.
[16] La mezcla de ceneos con madianitas en la Biblia probablemente no sea accidental, sino una estrategia intencional para minimizar la importancia de los ceneos tanto como sea posible, y se deriva de una lucha por la autoridad relacionada con el culto a YHWH entre Israel y los adoradores originales de YHWH. Los autores bíblicos utilizan una estrategia similar con respecto a Esaú y Edom. Véase Nissim Amzallag, Esaú en Jerusalén: El ascenso de una élite religiosa seirita en Sión en el período persa , Cahiers de la Revue Biblique (Francia: J. Gabalda et Cie, 2015).
[17] Véase Nissim Amzallag and Shamir Yona, “Differentiation of the Qayin Family of Roots in Biblical Hebrew,” Semitica 59 (2017): 297–332.
[18] Una asociación similar entre los dioses de la metalurgia y el vulcanismo se encuentra en la cuenca mediterránea (Lucia Travaini, “Mints as Volcanoes: Fire and Technology”, en XV Congreso Internacional de Numismática – Taormina 2015, ed. MC Caltabiano [Roma: Arbor Sapientiae, 2017] 30-35), Europa del Norte (ver Richard L. Dieterle, “The Metallurgical Code of the Volundarkvida and Its Theoretical Import”, History of Religions 27
[19] : 1–31), e incluso en Mesoamérica (Hans Roskamp, “Gods of Metals: Tlatlauhqui Tezcatlipoca and the Sacred Symbolism of Metallurgy in Michoaca, West Mexico”, Ancient Mesoamerica 21
[20] : 69-78).
[21] Nota del editor: para un análisis sobre la minería de cobre edomita, consulte Erez Ben-Yosef y Aaron Greener, “Edom’s Copper Mines in Timna: Their Significance in the 10th Century,” TheTorah (2018).
[22] Nissim Amzallag, “Beyond Prestige and Magnificence – The Theological Significance of Gold in the Israelite Tabernacle,” Harvard Theological Review 112 (2019): 296–318.
[23] Nissim Amzallag, “Revisiting the Ezekiel Theodicy,” Revue Biblique 128 (2021): 525–545.
[24] En hebreo moderno, el término חשמל significa “electricidad”, pero esto es un desarrollo posterior.
[25] La idea de un horno celestial situado justo encima del firmamento no era tan extravagante en la antigüedad como parece hoy. El sol alguna vez fue concebido como una masa de metal fundido adherido al firmamento (ver más abajo).
[26] El término hebreo kabod , que se asocia regularmente con YHWH en la Biblia, no parece plantear un problema de traducción. Kabod se usa repetidamente para referirse a la gloria, fama, riqueza y prestigio de las personas (Génesis 31:1; 45:13; 1 Reyes 3:13; Isaías 5:13; 14:18), Israel (Isaías 17:3– 4; Miqueas 1:15; Oseas 9:11), el Líbano (Isaías 60:13), Moab (Isaías 16:14), Cedar (Isaías 21:16) y todas las naciones (Isaías 61:6; 6:12).
[27] Véase también Isaías 40:4–5.
[28] Véase, por ejemplo, Éxodo 24:17; Deuteronomio 5:19–20; Zacarías 2:9.
[29] Nissim Amzallag, “The Material Nature of the Divine Radiance and its Theological Implications,” Scandinavian Journal for the Old Testament 29 (2015): 80–96.
[30] Véase también Salmo 19:2–7.
[31] Véase Amzallag, “The Material Nature of the Divine Radiance”, 86–89, y las referencias allí contenidas. Con esta luz, el color rojo transitorio del sol al amanecer y al atardecer se aproximaba como consecuencia del enfriamiento de su metal durante la noche.
[32] Véase, por ejemplo, Éxodo 15:8, 10–11; Sal 18:9–10,16, 21:10; Job 4:9.
[33] Para más detalles sobre la interpretación del ʾap divino , véase Nissim Amzallag, “Beyond Nose and Anger. Una reinterpretación de ʾap en el contexto de YHWH”, Revue Biblique 125 (2018): 5–28.
[34] Como muchos otros autores de la antigüedad, el poeta anónimo del Etna (siglo I d.C.) identifica los volcanes en erupción como grandes hornos en los que se alimentaban azufre y betún y cuyo fuego era potenciado por la acción rugiente de los vientos. Véase Richet, “L'imaginaire des volcans et les progrès de la volcanologie,” Comité Français d'Histoire de la Géologie 21 (2007): 197–220 [201–203]; Myrto Garani, “Going with the Wind: Visualizing Volcanic Eruptions in the Pseudo-Vergilian Aetna,” Bulletin of the Institute of Classical Studies 52 (2009): 103–121 [104–110].
[35] Véase, e.g., Ernst A. Knauf, “Yahwe,” Vetus Testamentum 34 (1984): 467–472.
[36] Para obtener más información sobre esta raíz, consulte “הַוָּה III” en David JA Clines, The Dictionary of Classical Hebrew (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995), 2.503.
[37] Para obtener más información sobre esta raíz, consulte “הַוָּה III” en David JA Clines, The Dictionary of Classical Hebrew (Sheffield: Sheffield Academic Press, 1995), 2.503.
Así, Karel van der Toorn escribe:
La interpretación del nombre Yahvé no está, pues, enteramente desprovista de significado cuando se trata de establecer su carácter. Si yhwh realmente significa "Él sopla", YHWH es originalmente un dios de la tormenta. Véase Karel van der Toorn, “Yahweh,” in Dictionary of Deities and Demons in the Bible, ed. Karel van der Toorn, Bob Becking, and Pieter W. van der Horst, 2nd ed. (Leiden: Brill, 1999), 910–919 [p. 916]. Other scholars advocating a similar position are, James S. Anderson, Monotheism and YHWH's Appropriation of Baal (London: Bloomsbury, 2015), 101; Mark Smith, “YHWH's Original Character: Questions about an Unknown God,” in The Origins of Yahwism, eds. Jürgen van Oorschot and Markus Witte (Berlin: de Gruyter, 2017), 23–44 [p. 37]; Reinhard Müller, “The Origins of YHWH in Light of the Earliest Psalms,” in ibid, 207–238 [p. 209]; Angelika Berlejung, “The Origins and Beginnings of the Worship of YHWH: The Iconographic Evidence,” in ibid, 67–92 [p. 75]; Manfred Krebernik, “The Beginnings of Yahwism from an Assyriological Perspective,” in ibid, 45–66 [p. 65].
[38] La metalurgia incluye la fundición (extracción de minerales, producción y purificación de metales) y la herrería (la producción de artefactos a partir de metal en bruto). Estas dos actividades fueron patrocinadas en la Edad del Bronce por dos deidades distintas: el misterioso dios fundidor que habitaba en zonas mineras, alejadas del universo civilizado, y el dios herrero, su representante dentro de este último identificado como una deidad civilizadora. Véase Nissim Amzallag, The Copper Revolution. Livna: Hameara, 2008 (in Hebrew). Concerning the smelting god identity of the Egyptian deity Aten, see Amzallag 2023 (YHWH and the Origins of Israel, Cambridge: Cambridge University Press, Chapter 5)
[39] Véase Nissim Amzallag, “The Metallurgical Fundament of the Near Eastern Religions—A Bronze Age Perspective,” Ancient Near Eastern Studies 58 (2021): 287–319.
[40] Mircea Eliade, “The Forge and the Crucible: A Post-Script," History of Religions 8 (1968): 74–88 [p. 76].
[41] Nota del editor: para obtener más información sobre el trabajo del hierro y su lugar en el antiguo Israel, consulte Naama Yahalom-Mack, “The History of Iron in Ancient Israel,” TheTorah (2021).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario