3. LOS SACERDOTES DE ISRAEL
El sacerdocio era hereditario; sólo a un hombre que hubiera nacido en una familia sacerdotal se le permitía entrar al templo y quemar incienso (1 Crónicas 23.13). Los demás no podían entrar al lugar santo; a los hombres se les permitía avanzar hasta el patio de Israel, a la vista del edificio del templo pero separada de él, y las mujeres estaban restringidas a un patio exterior.
Aunque el sacerdocio era una de las instituciones más antiguas de Israel, no es fácil reconstruir su historia. Las fuentes difieren y muchas han sido reescritas y actualizados varias veces.
El estatus, los derechos y los deberes eran claramente cuestiones de gran importancia, pero algunos textos describen un conjunto de disposiciones, otros, otro. Como los textos no pueden fecharse ni ordenarse entre sí, es imposible saber exactamente qué sucedió en un período determinado.
Hombres apartados
Los sacerdotes de Israel eran de la tribu de Leví. Una tradición en el Libro de los Jubileos dice que cuando Raquel estaba embarazada de Benjamín, Jacob contó a sus hijos desde el menor en adelante y Leví, el décimo, fue ofrecido como diezmo al SEÑOR. Se convirtió en sacerdote, y su padre lo revistió y le dio incienso (Jub. 32.3). Otra tradición es que los levitas fueron ofrecidos al SEÑOR para redimir a los primogénitos de todas las demás tribus (Núm. 3.45). Cómo se relacionaban los levitas en conjunto con la familia sumo sacerdotal de Aarón es otro problema: un relato dice que fueron designados como asistentes de Aarón (Núm. 3.6), otro que fueron designados por el SEÑOR para matar a los que habían seguido a Aarón en la adoración del becerro de oro (Éxodo 32.25-29). Otra tradición en Deuteronomio 10.6-9 dice que los levitas no fueron apartados para el servicio sagrado hasta después de la muerte de Aarón. Varios incidentes en el Pentateuco deben registrar disputas entre ramas del sacerdocio y sus respectivos reclamos de derechos y deberes, pero todo lo que tenemos ahora son las historias cuyo significado se ha perdido, en su mayor parte.
La explicación más sencilla sería que la tribu de Leví estaba a cargo del tabernáculo. Mientras las doce tribus se movían a través del desierto, los levitas transportaban la tienda y sus utensilios, y cuando se establecían en algún lugar, los levitas tenían que acampar cerca del tabernáculo para asegurarse de que nadie se acercara demasiado al lugar santo. Cualquier transgresión atraía la ira divina sobre todo el pueblo (Núm. 1.49-54). Fueron los levitas quienes llevaron el arca a través del Jordán (Jos. 3.17), y siete de ellos tocaron trompetas de cuerno de carnero delante del arca mientras era transportada alrededor de la ciudad de Jericó. Cuando los israelitas tomaron posesión de la tierra, a los levitas no se les dio ningún territorio; el SEÑOR era su porción (Núm. 18.20) y el sacerdocio del SEÑOR su herencia (Jos. 18.7). Vivían de los diezmos que se llevaban al lugar santo. Su deber era servir allí y "llevar la iniquidad", es decir, quitar y así perdonar los efectos del pecado. El Levítico (el nombre significa El libro de los levitas) describe sus rituales, pero hoy se ha perdido gran parte de su significado.
Entre los levitas, los principales eran los de la familia de Aarón, que fueron consagrados como sacerdotes. El Señor le dijo a Moisés: «Trae a tu hermano Aarón y a sus hijos de entre los israelitas para que me sirvan como sacerdotes: Aarón y los hijos de Aarón, Nadab y Abiú, Eleazar e Itamar. Harás también vestiduras sagradas para Aarón, tu hermano, para honra y hermosura» (Éxodo 28.1-2). Eran consagrados con sangre y aceite (Éxodo 29.1-35) y sólo a ellos se les permitía entrar en la parte más sagrada del tabernáculo o templo. Eran «los guardianes» de todos los asuntos relacionados con el altar y detrás del velo (LXX Núm. 3.10, también MT Núm. 18.7). Sus «manos estaban llenas» de incienso, signo del sacerdocio. Éxodo 28.41 dice, literalmente:
"Los ungirás, y les llenarás las manos, y los consagrarás, para que sean mis sacerdotes". Ningún hombre con alguna imperfección física podía ser sacerdote. "No se acercará al velo ni al altar, porque tiene defecto, para que no profane mis santuarios" (Lev. 21:23). La lista era larga: ningún ciego ni cojo, ni nadie con una anomalía facial o con un pie o una mano lastimados, nadie demasiado alto o demasiado bajo, o con la piel manchada. En la Mishná la lista es aún más larga (M. Bekhoroth 7:1-6). Las regulaciones para los animales de sacrificio se aplicaban igualmente a los sacerdotes; sólo los que no tenían defecto eran lo suficientemente buenos para el servicio del lugar sagrado.
El sacerdocio era hereditario y por lo tanto las genealogías de los sacerdotes se conservaron cuidadosamente o, como parece probable en algunos casos, se ajustaron. Algunas de las luchas de poder dentro de los clanes sacerdotales aún se pueden vislumbrar en el Pentateuco. Coré, el bisnieto de Leví, desafió la autoridad de Moisés y reivindicó su igualdad con la familia de Aarón y el derecho a ofrecer incienso. La tierra se abrió y se tragó a los rebeldes, señal segura de que no tenían derecho al sacerdocio (Núm. 16.1-40).
La preeminencia de Aarón se confirmó cuando su vara fue la única que floreció y dio almendras (Núm. 17.1-11). Una historia registra por qué el sacerdocio pasó de Aarón a sólo dos de sus hijos, Eleazar e Itamar. Los otros hijos, Nadab y Abiú, a pesar de que habían ascendido al Sinaí con Moisés y Aarón (Éxodo 24.9), habían errado en el asunto del incienso "ofreciendo fuego impío delante del SEÑOR" (Levítico 10.1) y fueron devorados por el fuego del SEÑOR. La línea luego pasó a través del hijo de Eleazar, Fineas, quien atravesó con su lanza a un hombre israelita y a la mujer madianita con la que se había casado desafiando la Ley. Así, se nos dice, protegió a todo el pueblo de la ira del Señor. Entonces a Fineas le fue dado "el pacto de paz... ¡el pacto perpetuo!" el sacerdocio', y su acción para evitar la ira del Señor fue descrita como 'hacer expiación' (Núm. 25.6-13). Según la genealogía en 1 Crónicas 6.4-15, su descendientes fueron sacerdotes en Jerusalén hasta el exilio.
Cuando David organizó las casas sacerdotales en Jerusalén antes de que se construyera el templo, los descendientes de ambos hijos de Aarón ocupaban el cargo. Había dieciséis familias de los hijos de Eleazar y ocho de los hijos de Itamar, y éstas se convirtieron en las veinticuatro casas sacerdotales (1 Crónicas 24.1-6). Cuando David se acercaba a la muerte, cada una de las dos casas sacerdotales apoyó a un aspirante rival al trono: los sacerdotes de Itamar, en la persona de Abiatar, apoyaron a Adonías, y los sacerdotes de Eleazar y Fineas, en la persona de Sadoc, apoyaron a Salomón. Salomón ganó, y los sacerdotes de Itamar fueron desterrados a Anatot, cumpliendo así la maldición traída sobre su casa por los malvados hijos de Elí en Silo (1 Crónicas 24.1-6). R 2,27; cf. 1 Sam 3,11-14). Un hijo famoso de la familia de Itamar fue el profeta Jeremías (Jer. 1.1).
Además, existía el sacerdocio real de Melquisedec, probablemente el sacerdocio pre-israelita de Jerusalén, desde que Abraham conoció Melquisedec, sacerdote-rey de Jerusalén (Gén. 14.18-20). Este sacerdocio pertenecía a los reyes davídicos como gobernantes de la ciudad.
En el Salmo 11 el salmista describe la entronización de un rey davídico, cuando fue declarado hijo del Señor (Sal. 110.3 es oscuro pero parece significar esto) y luego instalado "como sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec". A la diestra del Señor, juzgaría a las naciones y destrozaría a los reyes. Salomón fue representado como un sacerdote real, bendiciendo a la congregación (2 Cr. 6.3) y consagrando el atrio del templo antes de ofrecer sacrificios allí (2 Cr. 7.7). (El misterioso Melquisedec no se menciona en ninguna otra parte de las Escrituras hebreas, pero se convirtió en una figura clave para la iglesia primitiva porque Jesús es descrito como Melquisedec en Hebreos 5.5-10.).
El silencio acerca de Melquisedec es un silencio sumamente elocuente.
De vez en cuando había conflictos entre los sacerdotes y el palacio. Una historia que se cuenta sobre el rey Uzías probablemente marca una etapa decisiva en la relación entre los sacerdotes y el rey, o tal vez como le hubiera gustado que fuera al escritor posterior. Uzías había entrado al templo para quemar incienso, pero fue expulsado por Azarías, el sumo sacerdote, y ochenta hombres, sacerdotes del Señor, que eran hombres valientes (2 Crónicas 26.16-22). La ofensa de Uzías fue haber quemado incienso en el templo sobre el altar del incienso. Fue expulsado: "No te corresponde a ti, Uzías, quemar incienso al Señor, sino a los sacerdotes, hijos de Aarón, que están consagrados para quemar incienso" (2 Crónicas 26.18). Uzías fue castigado y murió leproso. La misma historia fue contada de manera diferente por el profeta Isaías.
Los deuteronomistas tenían otra agenda. Escribieron para mostrar que un rey sería castigado si permitía sacrificios e incienso en otros lugares que no fueran Jerusalén. Uzías (lo llamaban Azarías) toleraba otros lugares de culto y por eso fue herido de lepra (2 R 15.1-5). El Cronista, sin embargo, había estado escribiendo sobre las reivindicaciones y aspiraciones del sacerdocio y el derecho exclusivo de los sacerdotes aarónicos a ofrecer incienso en el templo.
Cuando los babilonios destruyeron el templo en el año 586 a. C., el sumo sacerdote y el segundo sacerdote fueron ejecutados. No se menciona a ningún sacerdote entre los que fueron llevados al exilio, pero deben haber estado entre los principales. Ezequiel, que profetizó en Babilonia, era un sacerdote (Ezequiel 1.3), y cuando terminó el exilio, sacerdotes y levitas estuvieron entre los que regresaron a Jerusalén para reconstruir el templo (Esdras 1:1-13 1.5).
Algunos que no podían probar su descendencia en las genealogías sacerdotales fueron excluidos del sacerdocio (Esdras 2.62), pero Joshua ben Jozadak (Josué, hijo de Josedec) con sus compañeros sacerdotes y los levitas se las arreglaron para reconstruir el templo y restablecer allí el culto.
Los primeros años del período del segundo templo son cruciales para entender lo que sucedió tanto con el sacerdocio como con el templo en los siglos siguientes. Hubo disputas sobre la pureza y la legitimidad, y "Satanás" desafió el derecho de Josué el sadoquita a ser sumo sacerdote (Zac. 3.1-5). Hubo expulsiones, por ejemplo, cuando un hijo de la alta familia sacerdotal se casó con una "horonita" (Nehemías 13:28). La evidencia contemporánea de los papiros de Yeb muestra que la familia "horonita" era adoradores del SEÑOR, y presumiblemente la novia había sido venerada por algunos.. Las reglas y definiciones estaban en un estado de cambio. Esta vez es imposible reconstruir lo que pasó. Ezequiel 44.9-16 distingue entre los levitas que habían servido como sacerdotes en los antiguos lugares altos y los hijos de Sadoc que servían en el templo.
Cuando Josías abolió todos los demás lugares de culto, los levitas fueron a Jerusalén para servir, pero se les prohibió ejercer los deberes sacerdotales. Estaban manchados por su servicio anterior en los lugares altos y eran condenados a ser sacerdotes sirvientes del templo.
Había mucha gente con linajes sacerdotales que fueron excluidos
En cuanto a los que habían regresado del servicio del segundo templo, la familia Itamar de Jeremías bien pudo haber desafiado el derecho de Josué el sadoquita al sumo sacerdocio. Los levitas bien pudieron haberse quejado de su nuevo e inferior estatus. Había algunos que no querían tener ningún trato con el culto restaurado en Jerusalén, "la generación apóstata cuyas obras son apóstatas" (1 En. 93.9). El tercer Isaías habló por esta gente y acusó a los exiliados que habían regresado de profanar el templo con su actitud de superioridad hacia sus hermanos. Sus cuidadosos rituales eran, de hecho, la peor forma de idolatría. "El que mata un buey es como el que mata a un hombre; el que sacrifica una oveja es como el que desnuca un perro" (Isa. 66.3). El buey era la ofrenda del sumo sacerdote (Lev. 16.11).
Nadie sabe lo que pasó con la gente que rechazó el culto del segundo templo. Sus tradiciones, las del primer templo, se han conservado en 1 Enoc, y se han encontrado restos de varias copias de este libro entre los rollos de Qumran. Tal vez los propietarios de los rollos eran algunos de los sacerdotes descontentos, "los maestros que habían estado escondidos y guardados en secreto" (11 Qmelch).
En el extremo sur de Egipto, en Yeh, hay evidencia de algunos sacerdotes que se separaron de Jerusalén. Se han encontrado allí cartas y otros documentos que datan del siglo V a. C. de una comunidad que adoraba al Señor y ofrecía sacrificios. Su templo, construido sobre el de Salomón, fue destruido en el 410 a. C. Nadie sabe cómo llegaron allí ni qué les sucedió después de que su templo fuera destruido. Es posible que hubieran sido refugiados de Jerusalén. Durante el reinado de terror de Manasés en el siglo VII a. C. y sus prácticas arcaicas sugieren que llegaron a Egipto antes de los cambios introducidos por el rey Josías alrededor del año 620 a. C.
Otra comunidad del templo se estableció en el norte de Egipto en el siglo II a. C. Josefo (Guerra 7.422-32) dice que fue fundada por Onías III, el legítimo sumo sacerdote en Jerusalén, que fue derrocado por su hermano Jasón (2 Mac. 4.7-17). Onías obtuvo permiso de los gobernantes de Egipto para construir un templo en Leontópolis, afirmando que esto cumpliría la profecía de Isaías 19.19, de que habría un altar al SEÑOR en medio de Egipto (Ant. 13.64).
También había sacerdotes samaritanos con su templo en el monte Gerizim, aunque nadie puede estar seguro de cuándo ni por qué fue construido.
Así, hubieron varios templos y muchas ramas del sacerdocio debido a la turbulenta historia del período del segundo templo. La mayoría permaneció pensando que ellos eran fieles al ideal del templo de Jerusalén, pero todos rechazaban el culto y el sacerdocio que allí se practicaban. La mayoría siguen siendo un misterio para nosotros, pero muchos de los rollos de Qumrán describen variedades de creencias y costumbres, hasta ahora desconocidas que probablemente eran las tradiciones del sacerdocio antiguo. Se sabe tan poco del sacerdocio en el período del segundo templo que cualquier relato está destinado a ser especulativo. Sin embargo, las figuras y los patrones del Libro del Apocalipsis muestran que estaba estrechamente relacionado con estos textos sacerdotales y, por lo tanto, era un importante testigo de los últimos días del sacerdocio.
Los Pergaminos hablan de un Sacerdote Malvado que era enemigo del Maestro de justicia y amasó riquezas en Jerusalén, profanando el templo con sus malas acciones (lQpHab I). Esto es un testimonio de la corrupción del sacerdocio, pero hasta la fecha los eruditos no se ponen de acuerdo sobre quién podría haber sido el Sacerdote Malvado porque hay muchas posibilidades. Probablemente fue una disputa entre Hircano y Aristóbulo, dos aspirantes al alto cargo.
El sacerdocio, que fue el primero en atraer a Roma a los asuntos de Jerusalén, llegó para establecer el orden y sitió y tomó la ciudad en el año 63 a. C. Josefo comentó que, como resultado de esta lucha por el poder, "perdimos nuestra libertad y se sometieron a la autoridad de los romanos” (Ant. 14.77). Los sumos sacerdotes continuaron actuando como gobernantes de Judea, pero se les prohibió llevar corona (Ant. 20.244); Roma nombró a Hircano II sumo sacerdote y le permitió reconstruir los muros de Jerusalén que Pompeyo había destruido (Ant. 14.144). Hircano fue posteriormente descalificado para el sumo sacerdocio en el año 40 a. C. cuando Antígono, un pretendiente rival, "le cortó las orejas" y de ese modo se aseguró de que no volviera a ejercer el sumo sacerdocio, ya que la Ley exigía que este alto cargo sólo lo pudieran ejercer aquellos que no tuvieran mancha» (Ant. 14.366). Antígono, a su vez, fue depuesto cuando el idumeo Herodes se convirtió en rey de Jerusalén en el 37 a. C. Al no ser él mismo elegible para ser el sumo sacerdote, nombró a un babilonio débil pero legítimo, pero conservó las vestimentas, como un medio de controlar aún más al sumo sacerdote. Sólo se las entregaba siete días antes de una fiesta importante, para que se purificaran para la ocasión (Ant. 18.93-94). Herodes fue entonces persuadido, en contra de su mejor juicio, de nombrar como sumo sacerdote a un joven llamado Aristóbulo, nieto de Hircano II. Este se convirtió en un foco de sentimientos nacionalistas judíos, recordándoles a los gloriosos reyes-sacerdotes de tiempos pasados. Herodes no podía soportar la idea de un rey legítimo de los judíos y ordenó que lo mataran. (Este fue la razón por la que Herodes reaccionó tan violentamente a la pregunta "¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?" (Mt. 2:2) y luego asesinó a los niños en Belén.) La política de Herodes fue separar el poder político del religioso y subordinar este último.
Sin embargo, la religión y la política estaban inextricablemente interconectadas. Josefo explicó que Moisés había designado al sumo sacerdote como profeta principal para proscribir las malas prácticas de los falsos profetas (Ant.3.214). Daba sus oráculos de dos maneras, ambas por medio de las piedras preciosas del pectoral. Llevaba sobre los hombros dos piedras de ónice grabadas (Éxodo 28.9-12) y la del hombro derecho brillaba cuando el SEÑOR estaba presente (Ant. 3.214; 4Q376). Estas dos piedras probablemente eran el Urim y Tumim, cuyos nombres eran entendidos por la LXX como "Explicación y Verdad". La tradición posterior creyó que el uso del Urim y Tumim había cesado con la destrucción del primer templo (b. Sotah 48ab). Las doce piedras del pectoral brillaban cuando el SEÑOR prometía victoria en la batalla, y es por eso que la LXX llamó al pectoral "el oráculo del juicio" (Éxodo 28.30). Josefo creía que el pectoral y el oráculo de piedra de ónice habían dejado de existir y brillar 200 años antes de su época, porque Dios se desagradó de la transgresión de la Ley (Ant. 3.214-18; también 4.311).
Las historias de los jueces y los primeros reyes muestran que estos oráculos eran recordados. Los jueces y los reyes nunca se disponían a luchar en una guerra santa hasta que hubieran consultado al SEÑOR (p. ej., Jue. 1.1-2; 18.5-6; 1 Sam. 14.36-37; 2 Sam. 5.22-25). 1 Samuel 23.9-12 muestra que por este medio David sabía que Saúl tramaba algo malo contra él, y le dijo al sacerdote Abiatar: "Trae el efod". Después de interrogar al Señor por medio del efod, recibió respuestas a sus dos preguntas. Este método de revelación debía seguir siendo el ideal de Israel. El Rollo del Templo ordena al líder del ejército consultar al sumo sacerdote antes de cualquier misión: "no puede salir antes de haber recibido la orden y presentarse ante el sumo sacerdote y haber solicitado en su nombre la decisión del Urim y del Tumim...” (llQT LVIII). La política de Herodes de liberar las vestimentas del sumo sacerdote sólo siete días antes de una fiesta puede haber sido para evitar más oráculos de guerra.
Se creía que la corrupción del sumo sacerdocio era una señal del fin de los tiempos. La Asunción de Moisés condena a los reyes que llamaron a los extranjeros. Los asmoneos eran sacerdotes del Dios Altísimo y, sin embargo, cometieron actos impíos en el templo. El «rey que no era de familia sacerdotal» que los siguió, Herodes el Grande, persiguió a estos sacerdotes y les acarreó el juicio que merecían. «Los mató en lugares secretos y nadie sabía dónde estaban sus cuerpos» (Ass. Mos. 6.3). Después de su muerte y del reinado de sus herederos, un rey de Occidente vendría y quemaría el templo. En el texto eslavo de Josefo se conserva más información sobre Herodes y los sacerdotes. Durante la campaña de Herodes, Herodes se convirtió en un rey de Occidente que quemó el templo.
En el año 32 a. C., cuando los sacerdotes de Jerusalén se reunieron en secreto para discutir la crisis causada por el nuevo rey, en la que esperaban al Ungido, acordaron que no podía ser Herodes porque la Ley prohibía un rey extranjero (Deut. 17.15). Ananus, el sacerdote, nunca pensó que Dios permitiría que Herodes gobernara en Jerusalén; esto era una señal, concluyó, de que el fin estaba cerca y que la profecía de la desolación (Dan. 9.24-27) se estaba cumpliendo. Buscaban un Santo de los Santos, es decir, un sumo sacerdote, y nadie podía considerar a Herodes como ese Santo (Jesús fue aclamado con este título, Mc. 1.24; Lc. 4.34, el antiguo título para el SEÑOR, p. ej. Is. 1.4). Un delator informó de esta discusión a Herodes, quien hizo matar a todos los sacerdotes y luego designó a otros. A la mañana siguiente de la matanza, hubo un terremoto (Guerra de los Santos, 1900 1.364-70, texto eslavo).
Ésta fue la masacre descrita en la Asunción de Moisés 6.3.
Cuando Valerio Grato se convirtió en procurador de Judea en el año 15 d.C. asumió el derecho de nombrar y deponer al sumo sacerdote, y cuatro hombres durante sus once años de mandato ejercieron el cargo. Cuando le sucedió Poncio Pilato, Caifás era sumo sacerdote (Juan 11.49). En el año 41 d. C., el emperador Claudio confirmó a Herodes Agripa I como rey de Judea e inmediatamente nombró a un nuevo sumo sacerdote. El primero fue Simón, hijo de Boeto, padre de una de las muchas esposas de Herodes, pero en el espacio de tres años fue depuesto y reemplazado por Jonatán, quien a su vez dimitió en favor de su hermano Matías (Ant. 19.297-316). Cuando Agripa murió, su hermano, que era el rey de Calcis, recibió el derecho de nombrar a los sumos sacerdotes y él los nombraba y deponía como le parecía conveniente. A finales de los años 50, había una hostilidad abierta entre los sumos sacerdotes y las órdenes menores de sacerdotes. Josefo registra que después de que Agripa II nombrara a Ismael ben Fabi como sumo sacerdote en el año 59 d. C., hubo disturbios en Jerusalén. Los sumos sacerdotes solían enviar a sus secuaces a las eras para apoderarse de los diezmos que se debían a los sacerdotes, de modo que algunos de ellos murieron de hambre (Ant. 20.179-81, 207). El Comentario de Qumrán sobre Habacuc describe a «los últimos sacerdotes de Jerusalén que amasaron dinero y riquezas saqueando a los pueblos» y al «sacerdote malvado que robó a los pobres sus posesiones» (lQpHab IX, XII). Algunos de estos pobres eran los hebreos, los santos hermanos que veían a Jesús como su verdadero sumo sacerdote (Heb. 3.1); habían sido maltratados y saqueados (Heb. 10.32-34). Agripa nombró a varios otros sumos sacerdotes, y uno de ellos, Ananus, hizo asesinar a Santiago el Justo en el templo. Como la tradición cristiana recuerda a Santiago no sólo como el primer obispo de Jerusalén, sino también como sumo sacerdote (véase p. 10), éste puede ser otro episodio más en la historia del sumo sacerdocio del que se sabe muy poco. También Santiago se había quejado de 'los gritos de los segadores que habían llegado a oídos del Señor', de los obreros que no habían recibido su salario y de los ricos que vivían en el lujo (St 5,1-5). Durante los años 60 la corrupción se agravó y cuando finalmente estalló la revuelta, no es de extrañar que la ira de los zelotes se volviera primero contra el rey y el sumo sacerdote. Sus casas,y todos los registros de deudas, fueron quemados (Guerra 2.426-27). El trigo que había sido confiscado como diezmo también fue quemado (Guerra 5.25-26), una indicación del odio que se sentía hacia el sumo sacerdocio, ya que la consecuencia de quemar el trigo fue la hambruna en la ciudad.
Los judíos recordaron este período con amargura; el Talmud de Babilonia registra:
¡Ay de mí por la casa de Boethus, por sus palos! ¡Ay de mí por la casa de Hanin, ay de sus susurros! ¡Ay de mí por la casa de Kathros, ay de mí por sus plumas! ¡Ay de mí por la casa de Ismael ben Fabi... Porque ellos son sumos sacerdotes y sus hijos son tesoreros y sus yernos son administradores y sus sirvientes golpean al pueblo con palos! (b. Pesabim 57a)
Proverbios 10.27 fue interpretado como un contraste entre el primer y el segundo templo.
“El temor del Señor prolonga la vida” se refiere al primer lugar santísimo que permaneció en pie durante cuatrocientos diez años en los que sólo sirvieron dieciocho sumos sacerdotes. “Pero los años de los malvados serán cortos” se refiere al segundo lugar santísimo, que duró cuatrocientos veinte años en los que sirvieron más de trescientos sumos sacerdotes. Quítenle los dos años que sirvió Simeón el Justo, los ochenta años que sirvió Juan el sumo sacerdote, los diez que sirvió Ismael ben Fabi o, como dicen algunos, los once años de Rabí Eleazar ben Harsum. Cuenten y encontrarán que ninguno de ellos completó su año en el cargo. (b. Yoma 9a)
Josefo, un sacerdote, hizo una evaluación igualmente sombría de ese período: “El número de sumos sacerdotes desde los días de Herodes hasta el momento en que Tito tomó el templo y la ciudad y los quemó, fue, en total, veintiocho. La duración del período fue de ciento siete años” (Ant. 20.250).
El libro del Apocalipsis marca la transición entre el segundo templo y la pretensión cristiana de ser el nuevo templo de piedras vivas. Se consideraban herederos tanto del templo como del verdadero sacerdocio.
El gran ángel
El Señor le dijo a Moisés que construyera un tabernáculo y que copiara en la tierra todo lo que había visto en su visión en el Sinaí. Los que servían en el tabernáculo replicaban a los que servían en el cielo; en otras palabras, los sacerdotes eran los ángeles, como se puede ver en Malaquías 2. 7: 'un sacerdote ... es el ángel del Señor de los ejércitos ('ángel' y 'mensajero' son la misma palabra hebrea). Fragmentos de himnos y liturgias encontrados entre Los Rollos del Mar Muerto muestran cuán vívida era esta creencia y cuán importante era para ellos.
Me has elevado a una altura eterna.
Camino en un terreno llano e ilimitado.
y sé que hay esperanza para aquel
a quien tú has formado del polvo para el concilio eterno.
Has limpiado un espíritu perverso de gran pecado
para que pueda estar con el ejército de los santos
y para que pueda entrar en la comunidad.
con la congregación de los hijos del cielo.
(lQH XI, anteriormente III)
Que seas como un Ángel de la Presencia en la morada de santidad
para gloria del Dios de los Ejércitos.
Que puedas asistir al servicio en el templo del Reino.
y decretar el destino en compañía de los Ángeles de la Presencia.
(Bendiciones 1 QSb IV)
"En la tierra como en el cielo" significaba que los sacerdotes y sus liturgias eran los del cielo, y no podemos saber hasta qué punto se creía esto en el primer siglo de nuestra era. Si los sacerdotes eran ángeles, el ejército del cielo, entonces el sumo sacerdote debía ser el Señor de los ejércitos. Esta conclusión, que a primera vista parece sorprendente, está ampliamente confirmada por la evidencia y explica por qué Jesús fue proclamado tanto el Señor como el Gran Sumo Sacerdote. El sumo sacerdote era el jefe de los ángeles, el Ángel Fuerte, el Gran Ángel. Era la figura clave en el Libro del Apocalipsis, que emergía del cielo, es decir, del Lugar Santísimo.
En la religión del primer templo, el SEÑOR había sido uno de los setenta hijos de El Elyon, El Dios Altísimo. Cuando el Altísimo, Cuando el Señor le repartió las naciones de la tierra entre sus setenta hijos, Israel fue entregado al Señor, el primogénito, quien se convirtió en el ángel protector de Israel y el Dios nacional (Deut. 32:8). Después de los cambios introducidos por los deuteronomistas, la cuestión del segundo Dios de Israel se convirtió para algunos en un tema delicado, por lo que se conocen dos versiones de este texto. El TM, que fue la base de la mayoría de las traducciones al inglés, tiene "El Altísimo". ... fijó los límites del pueblo según el número de los hijos de Israel', pero el texto de Qumrán (4QDeutq) dice 'según el número de los hijos de Dios' y la LXX es similar. Esto sugiere que el texto hebreo fue cambiado después de que se tradujera la LXX. El TM tiene poco sentido, pero después de haber visto el texto de Qumrán, es fácil ver por qué se pudo haber hecho un cambio, especialmente después de la llegada del cristianismo.
En el culto del primer templo, el rey era ungido y se convertía en el Hijo Primogénito: 'Él clamará a mí: Tú eres mi Padre... Y yo lo haré Primogénito, el Altísimo de los reyes de la tierra' (Sal. 89.26-27). Él era Melquisedec (Sal. 110.4), el Hombre que era la Imagen de Dios, y el Siervo/Cordero (ver pp. 130-131). El SEÑOR era el segundo Dios de Israel, el que estaba presente con su pueblo en forma humana, originalmente como el rey davídico y más tarde como el sumo sacerdote.
Desentrañar la evidencia de la religión anterior es un proceso complejo, pero mucho en los textos posteriores comienza a tener sentido si originalmente había habido una realeza sacra que manifestaba al Dios nacional, y también a un Dios Supremo. Explicaría, por ejemplo, por qué había más de un Dios.
El trono en la visión de Daniel del Hombre que ascendió al cielo sobre las nubes (Dan. 7.9). El Talmud registra una explicación de los dos tronos atribuidos a R. Akiba, una figura significativa en la segunda guerra contra Roma en 135 d.C. Un trono era el trono de Dios y el otro, dijo, el de David (n. Hagigah 14a). Así, R. Akiba creía que un trono en el cielo era para un rey humano, pero otros rabinos lo condenaron por sostener esta opinión. El segundo trono en el cielo era claramente un tema delicado un siglo después de la llegada del cristianismo, tal vez porque el Hombre entronizado como el segundo Dios de Israel era central en el Libro del Apocalipsis.
Cuando Moisés recibió instrucciones sobre cómo consagrar a los sacerdotes, se le dijo con todo lujo de detalles cómo hacer sus vestimentas; el sumo sacerdote tenía ocho elementos y los sacerdotes cuatro. Sus nombres se traducen de diversas maneras: pectoral, efod, manto, túnica, cinturón, turbante y calzones se prescribían para el sumo sacerdote (Éxodo 28.40, 42), pero sólo túnicas, cinturones, gorros y calzones para los sacerdotes (Éxodo 28.40, 42). Además, el sumo sacerdote llevaba en la parte delantera de su turbante un adorno de oro, la ~i~, que probablemente era una flor de almendro (Éxodo 28.40, 42).
Éxodo 39.30 añade que la ~I~ estaba sobre la corona sagrada de oro puro. (Cuando la vara de Aarón floreció produjo primero un capullo, luego una ~I~, y luego almendras, Núm. 17.8. La ~I~ era el signo del sumo sacerdocio.) La flor de oro estaba grabada "con las inscripciones de un sello consagrado al SEÑOR", en otras palabras, estaba grabada con el Nombre. Muchas traducciones dicen que era un sello grabado con las palabras "Santidad al SEÑOR", pero la evidencia de otras fuentes muestra que no era así. Aristeas, que visitó Jerusalén en el siglo I a. C., escribió que el sumo sacerdote llevaba el Nombre inscrito en letras sagradas sobre una placa de oro (Aristeas 98). Filón, que provenía de una familia sacerdotal, dice lo mismo; el sacerdote llevaba las cuatro letras del Nombre "que sólo aquellos cuyos oídos y lenguas están purificados pueden oír o hablar en el lugar santo y ninguna otra persona ni en ningún otro lugar en absoluto" (Moisés 11.114). Josefo, que era sacerdote, tiene a Ananus como el sumo sacerdote. El sacerdote dice: 'Yo, que visto las vestimentas del sumo sacerdote, soy llamado el más honorable de los nombres venerados' (Guerra 4.163).
Los que llevaban el Nombre se convertían en el SEÑOR. Esto está implícito en partes de las Escrituras hebreas, pero es bastante claro en los textos místicos posteriores que preservaron las tradiciones del templo. Enoc, que aparece en varios de ellos, fue representado como un sumo sacerdote; en su visión, entró en el lugar santísimo para interceder por los ángeles caídos (1 Enoc 14.8-15.2). Lo que le sucedió a Enoc en el lugar santísimo es lo que le sucedió al sumo sacerdote en el lugar santísimo. Describió cómo fue ungido y revestido con vestiduras de gloria; se convirtió en un ángel, y el más sabio de los arcángeles lo instruyó en los secretos de la creación (2 Enoc 22). Así, en el lugar santísimo recibió sabiduría y se volvió divino. 3 Enoc, R. Ismael ascendió al cielo y cuestionó al Gran Ángel Metatrón ¿Cómo llegó a llevar el Nombre de su Creador? Metatrón, cuyo nombre probablemente significa 'El que comparte el trono' (ver pp. 109-10) explicó que anteriormente había sido Enoc, pero el SEÑOR lo llevó al cielo para ser testigo contra una generación pecadora. Fue hecho el más grande de los príncipes celestiales y el gobernante de la hueste celestial. Se le dio el título de Siervo, na'ar, pero esto fue reinterpretado más tarde como Joven para distanciar el texto de cualquier asociación cristiana (3 En. 3-4). El texto está algo desordenado, pero la esencia es clara.
Enoc/Metatrón describió entonces su transformación, cómo se le dio un trono como el trono de gloria que estaba situado en el piso del séptimo palacio. Fue confirmado como el Siervo Rey del cielo y fue instruido en toda la sabiduría, los misterios de la creación y los secretos de la historia. Se le dio un manto glorioso y una corona en la que estaban escritas las letras con las que todo fue creado. Éstas eran las cuatro letras del Nombre, porque entonces fue proclamado como el ángel que llevaba el Nombre (3 En. 10-13). Todos los grandes ángeles cayeron postrados ante él (3 En. 14). Fue "transformado en fuego" (3 En. 15) y, mirando hacia el mundo que había dejado, vio toda la historia representada en la cortina que separaba la gran sala del lugar santísimo (3 En. 45).
Esta apoteosis de Enoc estuvo rodeada de controversia. Inmediatamente después del relato de la entronización de Enoc/Metatrón, en la forma actual del texto se cuenta cómo fue derribado de su trono por orden del Santo, golpeado sesenta veces con azotes de fuego y obligado a permanecer de pie. Esto debe ser una inserción en el texto, ya que contradice directamente todo lo que se ha dicho sobre el exaltado Enoc.
La razón de este castigo y cambio de estatus fue que R. Elisha ben Abuyah, un contemporáneo de R. Akiba, se presentó ante el trono en un ascenso místico y vio a Metatrón en su trono rodeado de ángeles.
"Cuando me vio sentado en un trono como un rey, con ministradores,"... y los ángeles que estaban a mi lado como sirvientes... abrió la boca y dijo: 'En verdad hay dos poderes en el cielo'" (3 En. 16.2-3). Dos poderes en el cielo era, en ese momento, impensable, y por eso R. Elisha ben Abuyah fue condenado como hereje y Metatrón fue destronado y castigado. Sin embargo, quien haya registrado los textos originales de Enoc debe haber creído que había 'dos poderes en el cielo' y que uno de ellos era un Hombre exaltado.
Los textos de Enoc describen la formación del sumo sacerdote; lo que el retrata había descrito originalmente la coronación y apoteosis del rey. (El nombre 'sumo sacerdote' sólo aparece en el segundo templo; las pocas referencias en el primer templo (2 R 12.10; 22.4, 8; 23.4) son generalmente nserciones anacrónicas. La naturaleza sacra de la monarquía davídica se consideró incompatible con el entendimiento monoteísta posterior al exilio del que se habría inspirado el Segundo Isaías y promulgado por los deuteronomistas, por lo que sólo unos pocos detalles han sobrevivido a los editores y censores posteriores. En el primer templo, el rey tenía un carácter sacro. El relato de la coronación de Salomón en Crónicas es inequívoco en este punto, aunque algunas traducciones al inglés no lo sean; se sentó en el trono del SEÑOR como rey (1 Crón. 29.23) y el pueblo "se inclinó ante él". (una traducción literal de 1 Crónicas 29.20). El Salmo 89.19-27 describe lo que sucedió: el rey recibió una visión y fue elevado (al cielo); le fue dada la corona y ungido y declarado hijo primogénito, el más alto de los reyes de la tierra.
El Salmo 110.3-4 describe cómo nació entre los santos y fue Nombrado sumo sacerdote según el orden Melquisedec. Así, el rey y, en el segundo templo, el sumo sacerdote que lo reemplazó, era el Ungido, el Primogénito, el que vio el trono celestial y al SEÑOR.
Hecateo de Abdera, un escritor del siglo IV a. C., describió al Sumo sacerdote como «ángel de los mandamientos de Dios». Los judíos, decía, solían postrarse en tierra y adorarle, proskunein. Esto por sí solo no prueba que se creyera que el sumo sacerdote era el SEÑOR, pero es compatible con lo que otros textos nos llevan a concluir. De manera similar, la descripción de Simón, sumo sacerdote alrededor del año 200 a. C., parece indicar que se le adoraba (Ben Sira 50, véase p. 181).
Filón, contemporáneo de los profetas que escribieron el Libro del Apocalipsis, utilizó todos estos términos y títulos para describir al Logos, la Palabra, a quien identificó como el Dios de Israel visto por Moisés en el Sinaí (Éxodo 24.10; Tongues 95-97). El Logos era el sumo sacerdote, el Primogénito (Sueños I.215), el Logos era sumo sacerdote y rey (Elevaciones 118 ), el Logos era el Nombre de Dios y del Hombre a su Imagen, y Él pasó entre la tierra y el cielo. Él era el apóstol y el sumo sacerdote (cf. Heb. 3.1) que se encontraba en la frontera que separaba al creador de la criatura, y era a la vez intercesor por su pueblo y mensajero de Dios (Heir 205). Filón también describió al Logos como el segundo Dios. A veces lo dijo claramente: "Nada mortal puede ser hecho a la imagen del Altísimo y Padre del Universo, sino a la imagen del segundo Dios que es su Logos" (Sobre Génesis II.62). En otras ocasiones moderó su lenguaje: "El que es verdaderamente Dios es Uno, pero aquellos que son llamados así impropiamente son más de uno". Continuó explicando que había una distinción entre "el Dios", con el artículo, que indica al Dios Único, y "Dios", sin artículo, que indica al Logos (Sueños I.229-30). En otro lugar, distingue entre Dios, que es ser puro, y "ese Poder suyo por el cual hizo y ordenó todas las cosas", también llamado Dios (Tangues 137). Filón no pudo haber inventado esta idea de un segundo Dios; demasiados textos ambiguos en las Escrituras hebreas apuntan en la misma dirección. Además, Filón fue elegido portavoz por los judíos de Alejandría cuando enviaron una embajada a Roma, por lo que es poco probable que haya sido herético en sus opiniones.
Filón reveló más sobre las creencias de su época. No sólo había un segundo Dios, sino que este segundo Dios podía tener forma masculina o femenina (ver págs. 108-112). Utilizó los mismos títulos para la Sabiduría que para el Logos: "La Sabiduría sublime y celestial tiene muchos nombres, pues la llama Principio, Imagen y Visión de Dios" (All. Int. I.43). Incluso explicó que el género no era importante: "No prestemos atención a la discrepancia en el género de las palabras, y digamos que la hija de Dios, la Sabiduría, no es sólo masculino sino padre, que siembra y engendra en las almas la aptitud para el aprendizaje (Elevaciones 52). Conocía el antiguo papel de la Sabiduría como reina consorte: «El sumo sacerdote no es un hombre sino un Logos divino... siendo su padre Dios, que es asimismo Padre de todo, y su madre la Sabiduría, por medio de la cual el universo llegó a existir» (Elevaciones 110).
Una declaración clara de estas creencias se encuentra en un texto generalmente designado como gnóstico, pero probablemente producto de los sacerdotes hebreos, que enseña acerca de un mundo invisible más allá del mundo material de la experiencia humana y describe a los seres divinos:
Antes del universo, el Primero fue revelado. En la inmensidad, él es un padre autocreado, autoconstruido, que está lleno de una luz brillante e inefable. En el principio decidió que su forma llegara a ser como un gran poder. Inmediatamente, el principio de esa luz fue revelado como un hombre andrógino inmortal. Su nombre masculino es [el Engendrador del] Perfecto y su nombre femenino es Ali, la Sabia Engendradora Sophia. También se dice que se parece a su hermano y a su consorte. (CG Ill.3, Eugnostos 76-77)
Este texto fue adaptado como cristiano y presentado como la enseñanza del SEÑOR resucitado.
El "hombre inmortal y andrógino" se convirtió en el 'hombre inmortal, andrógino a través del cual podrían alcanzar su salvación...' (CG III.4, Sabiduría 101).
Las vestiduras del sumo sacerdote simbolizaban su papel como presencia visible del SEÑOR en el mundo, pero también como el Gran Ángel en el lugar santísimo. No hay nada en las Escrituras hebreas sobre el simbolismo de las vestiduras, pero tanto Filón como Josefo dan relatos similares de ellas, que deben haber sido la explicación corriente en el siglo I d.C. La vestidura que se usaba fuera del lugar santísimo, es decir, en el mundo, estaba tejida con la misma tela que el velo del templo: escarlata, azul, púrpura y blanco (Éxodo 28.6; cf. 26.31). En otras palabras, representaba el mundo material (véanse las págs. 20-1). Revestido de esta manera, el sumo sacerdote era la encarnación del SEÑOR, el SEÑOR hecho visible en el mundo material. Josefo, un sacerdote, dijo que la vestidura "denotaba la naturaleza universal que le había placido al SEÑOR hacer de cuatro elementos" (Ant. 3.184); Otro escritor del primer siglo describió la vestimenta de Aarón como una túnica larga en la que se representaba el mundo entero (Sb 18,24). El escritor a los Hebreos describió el velo del templo como la carne de Jesús; ambos se rasgaron en su muerte (Heb 10,20). Sin embargo, la vestimenta usada en el lugar santísimo era de lino blanco, el vestido de los ángeles y la vestidura de la gloria. Filón explicó que se eligió el lino porque "no era, como la lana, el producto de criaturas sujetas a la muerte" (Leyes I,84). Cuando el sumo sacerdote pasaba al lugar santísimo, se volvía divino. Esto explica por qué Filón leyó Levítico 16,17: "No habrá ningún hombre... cuando [el sumo sacerdote] entre en el lugar santísimo para hacer expiación hasta que salga" como "Cuando entre en el lugar santísimo para hacer expiación, no será un hombre hasta que salga" (Sueños II,189, 231).
La concepción más antigua del Señor era la de una divinidad múltiple con naturalezas masculina y femenina, pero sin embargo una sola: «El Señor nuestro Dios, el Señor Uno es» (Deut. 6. 4). (No es difícil ver cómo la antigua creencia en el Dios Altísimo y el segundo Dios con aspectos masculinos y femeninos se convirtió en la Trinidad cristiana). Así, cuando los humanos fueron creados a imagen de Dios, tuvieron que ser hechos hombres y mujeres (Gen. 1.27). Cuando los cristianos fueron bautizados en Cristo el Señor, ya no eran «judíos y griegos, esclavos y libres, hombres y mujeres» (Gal. 3.28). El escritor de la Sabiduría de Salomón contó cómo la historia de Israel había sido guiada no por el Señor sino por la Sabiduría (Sb. 10.1-11.14). El sumo sacerdote era la encarnación de los aspectos masculino y femenino de la divinidad; era el Señor encarnado y también era la Sabiduría encarnada. Ben Sira utilizó la misma imagen para describir tanto a la Sabiduría (Ben Sira 24.1-34) como a Simón el sumo sacerdote (Ben Sira 50.1-21). Como el sumo sacerdote, la Sabiduría ministraba en el tabernaculo sagrado. (Ben Sira 24.10). Ambos fueron comparados con el cedro y el ciprés.
La Sabiduría y los sacerdotes eran comparados a las palmeras. La Sabiduría era el aceite usado para ungir al sumo sacerdote (Ben Sira 24.15; cf. Ex. 30.22-25) porque la unción daba la Sabiduría, y ella era el incienso del lugar santísimo con el que se llenaban las manos del sumo sacerdote (Ben Sira 24.15; cf. Ex. 30.34). Como la vara de Aarón que confirmaba su sumo sacerdocio, la Sabiduría brotaba, florecía y daba fruto. Lo más curioso de todo es que invitaba a sus devotos a comer y beber de ella (Ben Sira 24.21, cf. Palabras de Jesús en la Última Cena). Este sumo sacerdocio masculino-femenino aparece varias veces en el Libro del Apocalipsis (ver pp.
112-13), y en 1 Corintios 1.24 donde se dice que el Mesías es a la vez el Poder y la Sabiduría de Dios.
Para Filón, la Sabiduría y el Logos parecen ser idénticos, y a menudo se dice que son "personificaciones" de abstracciones más antiguas. Desde que el antropomorfismo fue suprimido por los 'reformadores' del templo, es poco probable que haya dado lugar a la personificación y por lo tanto estas figuras deben haber sido un vestigio del antiguo culto. Tanto la Sabiduría como el Logos estaban asociados con la menorá (ver págs. 84,205). La Sabiduría era la imagen de la bondad de Dios (Sab. 7.26), el Logos la Imagen de Dios (Leyes 1.81). La Sabiduría y el Logos eran ambos el Primogénito (Prov. 8.24; Sueños 1.215). La Sabiduría y el Logos eran ambos los agentes de la creación (Prov. 8.30; T.Ps. fon. y T.Neof. Gen. 1.1; Migración 6). La Sabiduría penetraba todas las cosas (Sab. 7.24), El Logos era el vínculo del universo (Elevaciones 112). Ambos eran el Dios de Israel (Sab. 10-11; Tangues 96).
El sumo sacerdote "era" la encarnación del SEÑOR. Cuando los primeros cristianos proclamaron a Jesús como el SEÑOR, combinaron este con varios otros títulos: Hijo de Dios, Altísimo, Ungido, Melquisedec, Cordero de Dios, Hijo del Hombre y Siervo. Esto no era una señal de su Teología creativa, ni de queestaban extrayendo elementos de fuentes anteriormente dispares para crear la nueva identidad del Mesías cristiano. Fue una decisión precisa. El recuerdo de los antiguos títulos reales, del período anterior en la que el SEÑOR había sido declarado como el único Dios. El libro del Apocalipsis está impregnado de la imagen del sumo sacerdocio, un hombre fue resucitado y transformado en el Señor, el Hijo de Dios. Fue entronizado y se le dio el incienso del sumo sacerdocio. Juan conocía el trono del Señor, el Hijo, y lo distinguió del gran trono blanco y de Aquel que estaba sentado en él (20.11).
El pacto eterno
Los sacerdotes tenían que mantener el Pacto Eterno; esta fue la comisión a Fineas, el nieto de Aarón, y él mantuvo el pacto mediante el ritual de la expiación. 'Fineas ... ha hecho apartar mi ira de los hijos de Israel ... He aquí que yo le doy mi pacto de paz; y será para él y para su descendencia después de él, pacto de sacerdocio perpetuo, por cuanto tuvo celo por su Dios, e hizo expiación por los hijos de Israel' (Núm. 25 .11-13 ). No es fácil traducir los términos hebreos b'rit 'olam, pacto eterno, y b'rit salom pacto de paz: b'rit tiene vínculos con la palabra para atar, barab, y también con la palabra para crear, bara' que sólo se usa para la creatividad divina, nunca humana. Eternidad, 'olam, puede significar eterna o antigua, y las consonantes de salom, paz, totalidad, integridad, también pueden leerse como silium, retribución. En Números 25.12, una traducción más apropiada sería "mi pacto de retribución". Todos estos elementos están presentes siempre que se menciona el pacto eterno.
En las Escrituras hebreas hay varios pactos: con Noé, con Abraham, con Moisés y con David, y Jeremías esperaba un nuevo pacto. El Pacto Eterno era el más antiguo y fundamental de todos y se concebía como el sistema de vínculos que restringía las fuerzas cósmicas y mantenía una creación ordenada donde la gente podía vivir en paz y seguridad. En ninguna parte de las Escrituras hebreas se describe el establecimiento de este pacto, pero hay muchos lugares donde se da por sentado. El pacto con Noé era el pacto eterno para mantener el orden natural de modo que todas las criaturas pudieran vivir en seguridad (Gn 9,14-16). La garantía del nuevo pacto de Jeremías, de que Israel nunca sería destruido, era la seguridad del orden natural. «Si faltare este orden establecido delante de mí, dice Jehová, también la descendencia de Israel dejará de ser nación delante de mí para siempre» (Jer 31,36). El Señor puso límites al mar y puso ataduras a las estrellas para mantenerlas en sus órbitas (Job 38.10, 31). La oración de Manasés 3 describe el proceso vívidamente: “Tú que hiciste los cielos y la tierra con todo su orden; que encadenaste el mar con tu palabra de mando, que encerraste el abismo y lo sellaste con tu Nombre terrible y glorioso”. El mar aparece en el Libro del Apocalipsis como un aspecto del dragón rojo, la serpiente antigua (ver págs. 216-19).
Los vínculos eran sellados por el Nombre, y aquel que llevaba el Nombre literalmente sostenía el pacto, la creación, en existencia. El sumo sacerdote llevaba el sello sagrado grabado con el Nombre, y en el ritual se convirtió en el sello de los vínculos de la creación.
El príncipe celestial que corrompió su sabiduría y fue arrojado del jardín del Edén era un sumo sacerdote (véase pág. 104). Había sido "el sello de la perfección, lleno de sabiduría, perfecto en hermosura, en Edén, el jardín de Dios..." (Ezequiel 28.12-13). El misterioso Siervo de Isaías fue "dado como pacto del pueblo" (Isaías 42.6; 49.8), posiblemente "designado como pacto eterno", ya que "pacto del pueblo" brt l'm y "pacto eterno" brt 'lm son letras muy similares y la frase "pacto del pueblo" no se entendió así sino al final del período del segundo templo: era el plan divino para la plenitud de los tiempos unir todas las cosas en el cielo y en la tierra en el Ungido (Efesios 1.9-10) y Jesús, el verdadero sumo sacerdote, era el Hijo amado, la imagen del Dios invisible, en quien todas las cosas subsisten (Col. 1.17). En Apocalipsis 19.12 es el sacerdote guerrero que cabalga desde el cielo llevando una diadema grabada con el Nombre que nadie conoce sino él mismo. Después de su triunfo sobre la bestia y los reyes de la tierra (19.11-21), la serpiente antigua es sellada en un pozo por mil años (20.1-3), para que la creación pueda ser restaurada como el reino milenario.
El Nombre también fue descrito como el gran juramento por el cual la creación estaba ligada, por ejemplo, en un fragmento de poesía incluido en las Parábolas de Enoc, uno de los ángeles malvados trató de aprender el Nombre secreto para tener poder sobre la creación, pero Miguel no quiso revelarlo. Este fue el juramento que suspendió los cielos y fundó la tierra, creó las fuentes, puso límites al mar y determinó los cursos del sol, la luna y las estrellas. "Este juramento es poderoso sobre ellos y a través de él ... sus caminos son preservados y su curso no es destruido" (1 En. 69.25). Estos cuatro – los cielos y las estrellas, la tierra, el agua dulce de las fuentes y de los ríos, y el agua salada del mar – son un modelo por el cual el tema del Pacto Eterno puede ser identificado, por ejemplo, en el modelo cuádruple de la destrucción de la creación en Apocalipsis 8:7-13, cuando las primeras cuatro trompetas destruyen la tierra, el mar, el agua dulce y el cielo, o en la destrucción traída por las primeras cuatro copas de ira derramadas sobre la tierra, el mar, el agua dulce y el sol (Apocalipsis 16:2-9, ver pp. 173, 248). Las leyes de Dios mostraron cómo vivir dentro de este vínculo de pacto, y si las leyes eran quebrantadas, los vínculos del pacto también eran quebrantados. La 'ira' irrumpió y la seguridad del orden creado estuvo en peligro; el mundo natural y la sociedad humana podrían volver al estado de caos que existía antes de que se estableciera el Pacto Eterno. Isaías dio la descripción más gráfica del pacto quebrantado:
La tierra se lamenta y se marchita,
el mundo languidece y se marchita;
Los cielos languidecen junto con la tierra.
La tierra yace contaminada bajo sus habitantes;
porque han transgredido las leyes,
violado los estatutos,
quebrantado el pacto eterno.
Por eso una maldición devora la tierra,
y sus habitantes sufrirán por su culpa. (Isaías 24.4-6)
Jeremías describió lo que ocurrió cuando todo volvió a su estado precreado, cuando los lazos habían desaparecido y el caos había regresado.
Miré la tierra, y he aquí que estaba desolada y vacía; *
y a los cielos, y no había luz sobre ellos.
Miré las montañas, y he aquí que temblaban,
y todas las colinas se movían de un lado a otro.
Miré, y no había nadie,
y todas las aves del cielo habían huido.
Miré, y he aquí que la tierra fértil era un desierto,
y todas sus ciudades estaban en ruinas
delante del Señor, delante del ardor de su ira. (Jer. 4.23-26)
Hay varios pasajes de este tipo en las Escrituras hebreas, pero en ninguna parte hay una descripción de cómo el Pacto Eterno fue roto por primera vez por ángeles rebeldes. 1 Enoc ha conservado este mito de los ángeles caídos que se menciona brevemente en Génesis 6.1-4. Parte del material enoquiano más antiguo describe cómo Azazel, también llamado Semyazza, encabezó una rebelión contra el Gran Santo. (Los ángeles en los textos de Qumrán pueden tener más de un nombre, por ejemplo, el malvado Melchiresha' dice que tiene 'tres nombres', pero dos no están claros (4Q544).) La rebelión de los ángeles tomó la forma de venir a la tierra, tomar esposas humanas y revelar su conocimiento celestial a los humanos. Utilizados sin la restricción de la Ley divina, el conocimiento celestial - de la metalurgia y la fabricación de armas, de drogas y encantamientos, de cosméticos y joyas, de astrología - fue utilizado para corromper la tierra. “Surgió mucha impiedad y cometieron fornicación, y se extraviaron y se corrompieron en todos sus caminos” (1 En. 8.2). La anarquía llevó al derramamiento de sangre sobre la tierra, y finalmente los gritos de las víctimas se oyeron en el cielo. Los cuatro arcángeles informaron al Gran Santo de lo que estaba sucediendo en la tierra, y él los envió a atar a Azazel y encarcelarlo en el desierto.
Echadlo a las tinieblas... haced una abertura en el desierto y echadlo allí.
... y en el día del gran juicio será arrojado al fuego. Y sanarán la tierra que los ángeles han corrompido y proclamarán la sanación de la tierra para que puedan sanar la plaga ... Y entonces escaparán los justos ... y entonces toda la tierra será cultivada en justicia ... Limpiarán la tierra de toda opresión y toda injusticia y de todo pecado y de toda impiedad. (1 En. 10.4-7; 17-18)
*Desierto y vacío es la descripción de la tierra en Génesis 1.2, antes de que Dios creara la luz del Primer Día.
Hay varios puntos importantes en este pasaje: Azazel es arrojado a un pozo en el desierto hasta el fuego final del juicio, que es el destino de la serpiente antigua en Apocalipsis 20. La corrupción de los ángeles caídos trae plaga sobre la tierra, que tiene que ser sanada por los arcángeles. Después del juicio, la tierra recupera su fertilidad y los justos están a salvo, como en el reino milenario.
Aunque este mito de los ángeles caídos y su violación del Pacto Eterno no se cuenta en detalle en las Escrituras hebreas, se presupone en los primeros capítulos de Isaías. La Jerusalén que Isaías condena y advierte del castigo inminente, está llena de caballos y carros, ídolos de oro y plata (metalurgia), tiene adivinos y agoreros, magos y expertos en encantamientos (astrología), y mujeres lujuriosas con joyas y vestidos finos (Isaías 2.6-3.26). Advierte que el Fuerte*” y todas sus obras serán quemadas (Isaías 1.31). En otras palabras, el mito de los ángeles caídos era parte del mundo del primer templo.
El pacto roto fue restaurado y renovado por la expiación; los sacerdotes actuaron para evitar que la ira estallara sobre el pueblo como consecuencia de su pecado. Los levitas fueron instalados para "expiar" en caso de que alguien se acercara demasiado al lugar santo y se arriesgara a sufrir una plaga (Núm. 8.19). Cuando Coré se rebeló, los que seguían apoyándolo fueron amenazados con la ira del Señor; comenzó una plaga, pero Aarón la detuvo con su incienso sacerdotal. Fue su servicio sacerdotal lo que impidió que se extendiera la plaga (Núm. 16.47). La Sabiduría de Salomón muestra cómo se entendió este incidente hacia el final del período del segundo templo; el servicio sacerdotal de Aarón de oración y expiación con incienso resistió la ira y demostró que era el Siervo del Señor. Intervino y el Destructor se rindió, vencido por la gloria del Nombre que Aarón llevaba en su diadema (Sab. 18.20-25). En este relato deben notarse dos puntos. Primero, que tberapon, la palabra elegida para 'siervo' es una que también significa sanador, y aquí esa elección fue apropiada; el rito de la expiación era el rito de curación. (Una posibilidad para los sacerdotes esenios es que su nombre significa los sanadores; esto es implícito por Filón quien los relaciona con los Terapeutas, la comunidad de 'sanadores' en Egipto (Continuación Vida 1).) En segundo lugar, el sumo sacerdote resistió al Destructor, el aspecto oscuro y hostil del SEÑOR. Hay varios pasajes en las Escrituras hebreas donde el SEÑOR parece ser representado como una fuerza hostil, por ejemplo en la historia de la décima plaga: 'Heriré a todo primogénito' es seguido por 'No permitiré que el Destructor entre en vuestras casas' (Éxodo 12.12, 23). El SEÑOR y el Destructor están estrechamente identificados, un elemento importante en el ritual del Día de la Expiación. En el Libro de Apocalipsis, el SEÑOR es el Ángel Fuerte.
*"El jefe de los ángeles caídos tiene muchos nombres pero 'zz', 'sé fuerte' es una característica común, Lev. 16.8 'z'zel oculta 'zz'l, 'dios fuerte'.
Otro ejemplo de expiación es la historia de Fineas. Él hizo Expiación cuando mató al israelita apóstata que se había casado con una mujer madianita y con ello había quebrantado el pacto. Israel estaba en peligro por la plaga que comenzaba a estallar, y por su acción inmediata, Fineas, el nieto de Aarón, los protegió. Como resultado, el Señor le dio el pacto de slm, plenitud. Las letras slm tienen toda una gama de significados, siendo paz y retribución sólo dos de ellos. Indican todo lo que es necesario para restaurar el estado de plenitud y totalidad. A Fineas se le da la tarea de mantener el pacto (Núm. 25.6-13). Es posible que a Fineas no se le diera el pacto, sino que él mismo fuera designado para "ser" el pacto, el que mantenía los vínculos seguros como el misterioso Siervo de Isaías que fue dado como el Pacto Eterno (Isaías 42.6; 49.8).
Otra cosa distinta fue la Regla de la Comunidad, que decía que el consejo de la comunidad hacía expiación mediante actos de justicia y soportando la aflicción (1QS VIII). Toda la comunidad se veía a sí misma haciendo expiación "para obtener bondad amorosa para la tierra" sin ofrecer holocaustos y sacrificios. En su lugar se debía ofrecer oración y una vida recta (1QS IX).
El gran ritual de expiación era el Día de la Expiación, descrito en Levítico 16 y en la Mishná. Se elegían dos machos cabríos, idénticos en todos los aspectos según la sentencia del mes (Yoma 6.1.) Uno de ellos fue elegido por sorteo "para el SEÑOR" y el otro "para Azazel" (Lev. 16.8). Cuando el hebreo se traduce de esta manera, esta prescripción ha causado muchos problemas para los intérpretes porque implica una ofrenda hecha a Azazel, el jefe de los ángeles caídos. Orígenes, el erudito cristiano del siglo III que tenía estrechos contactos con los eruditos judíos en Cesarea, entendió el hebreo de manera diferente y de una manera que explica mejor las prescripciones del Día de la Expiación. La preposición hebrea le puede significar 'para' o 'como' y por lo tanto lyhwh puede significar 'para el SEÑOR' pero también 'como el SEÑOR'. Orígenes entendió que era esto último y dijo que el segundo macho cabrío fue llevado al desierto no "para Azazel", sino "como Azazel".
La cabra 'era' Azazel y por eso el ritual del Día de la Expiación era uno de desterrar y encarcelar al líder de los ángeles caídos (Cels. 6.43). Esto corresponde al relato del Día del SEÑOR en 1 Enoc, cuando los arcángeles fueron enviados para atar y encarcelar a Azazel y luego para limpiar y sanar la tierra.
Los elementos de limpieza y sanación eran provistos por el otro macho cabrío, el escogido por suertes "como el SEÑOR". Este animal era sacrificado y su sangre era llevada por el sumo sacerdote al lugar santísimo. La sangre usada en los ritos de expiación era "vida" (Lev. 17.11). La lógica del ritual era que la sangre/vida del macho cabrío era un sustituto de la sangre/vida del sumo sacerdote que "era" el SEÑOR, como lo implica el argumento de la Carta a los Hebreos. Jesús, el gran sumo sacerdote, aseguró la redención eterna al llevar su propia sangre al lugar santísimo. Otros habían llevado solo la sangre de animales, sustitutos, por lo que lo que efectuaban era solo temporal y tenía que repetirse cada año (Heb. 9.11-14). El sumo sacerdote llevaba un sustituto de su propia sangre al lugar santísimo, la única vez en que nadie más entraba en la parte más interior del templo; allí rociaba un poco de sangre sobre el kapporet, el lugar de la expiación que en el primer templo probablemente había sido el trono. El rito de la expiación se trasladó entonces desde el "cielo" hacia la creación visible, y el sumo sacerdote rociaba sangre en lugares concretos para purificar y santificar (Lev.16.19) El significado de esto es claro: el Señor mismo renovó la creación que se renovaba cada año con el don de su propia vida. La creación es renovada por el Creador. Él es el Salvador (Is 43,3.14.15).
Cuando el sumo sacerdote salía de la tienda/templo, ponía sus manos sobre la cabeza del macho cabrío Azazel y le transfería todas las transgresiones. El chivo que llevaba los pecados, el chivo expiatorio, era entonces llevado al desierto. La lógica del ritual implica que, para que el sumo sacerdote pudiera transferir los pecados de Israel al chivo, él mismo debía haberlos llevado al salir. El resultado de la expiación era que la iniquidad era "llevada" por el sumo sacerdote. La palabra hebrea nasa' significa tanto "llevar" como, en los textos más antiguos de las Escrituras hebreas, "perdonar", pero esto a menudo se oscurece en las traducciones al español. Una persona "lleva" su propia culpa cuando deliberadamente quebranta una ley (Lev. 19.8), pero los sacerdotes "llevan" la culpa del pecador después de haber realizado el ritual de expiación (Lev. 10.17). Sin embargo, cuando el sujeto del verbo es el SEÑOR, generalmente se traduce como "el SEÑOR". 'perdona'; p. ej. '¿Qué Dios es como tú que perdona el pecado?' es decir, que lleva el pecado (Miq. 7.18) “¿Por qué no perdonáis?” es decir, no cargáis con “mi transgresión y ¿Harás que pase mi culpa?' (Job 7.21). La imagen que surge es que la iniquidad era llevada por los sacerdotes, por el chivo expiatorio y por el SEÑOR. En el ritual de la expiación, el chivo expiatorio 'era' la presencia del SEÑOR que llevaba los pecados.
La culpa se cargaba de dos maneras: cuando los sacerdotes comían la carne de la ofrenda por el pecado absorbieron el pecado en sí mismos, como lo implica Levítico 10.17, cuando los sacerdotes fueron reprendidos por la ofrenda por el pecado: '¿Por qué no habéis comido la ofrenda por el pecado... que se os ha dado? ¿Acaso te daría el Nombre para que llevaras la iniquidad de la congregación, para hacer expiación por ellos delante del SEÑOR? Sobre todo, el sumo sacerdote absorbía la iniquidad cuando llevaba el Nombre: "[El Nombre] estará sobre la frente de Aarón, y Aarón cargará sobre sí toda culpa en que se incurra por la ofrenda sagrada... (Éxodo 28.38). En otras palabras, el sumo sacerdote, como el SEÑOR, llevaba/perdonaba los pecados de Israel. El Salmo 32.1 expresa bien lo que se entendía por expiación: “Bienaventurado el hombre llevado por sus transgresiones y fue cubierto por su pecado”. (traduciendo literal).
La descripción más detallada del sumo sacerdote se encuentra en Isaías. Cantos del Siervo: él es 'la alianza eterna' (Isaías 42.6; 49.8); él está para restaurar al pueblo disperso (Isaías 49.6) y realiza el gran rito de expiación (Isaías 52.13-53.12). "Rocía" a muchas naciones (Isaías 52.15); otras traducciones dicen, por ejemplo, "sobresalta", es ddecir, han alterado el hebreo de alguna manera. Lleva la enfermedad y la debilidad del pueblo (Isaías 53.4). Se derrama a sí mismo, es decir, su vida/sangre, como ofrenda por el pecado, 'asam, es una palabra que en otros lugares se emplea para describir la ofrenda que hicieron los filisteos para evitar la plaga de la ira divina y ser sanados de la plaga (1 5am. 6.3-4; Is. 53.10). Las enigmáticas palabras “castigo que nos hizo sanos” también podrían traducirse como “el vínculo del pacto de nuestra paz” (Is. 53.5b).
Esta imagen del sumo sacerdote como portador del pecado y renovador de la creación se asume en la representación de Jesús en el Nuevo Testamento: Mateo cita “él tomó nuestras iniquidades y llevó nuestras enfermedades” para explicar el significado de los milagros de sanación (Mt 8,17); el sermón de Pedro describe a Jesús como “el Santo y Justo, el Autor de la Vida” (Hch 3,14-15). Jesús se despojó de sí mismo como Siervo, es decir, derramó su vida/sangre (Fil 2,7); y fue el vínculo de la unidad cósmica “en él todas las cosas subsisten” (Col 1,17; Ef 1,10). Las palabras en la Última Cena (Mt 26, 26-28) son la renovación de este pacto cósmico por parte de Jesús, su propio ritual de expiación: “Comed mi cuerpo” presenta a los discípulos como el nuevo sacerdocio que come la ofrenda por el pecado, y “mi sangre del nuevo pacto” [“o la sangre de mi nuevo pacto”), “derramada” da el contexto. Lo que antes había sido rociado alrededor del templo de piedra fue entregado al nuevo templo viviente de sus discípulos. (Hay un problema en cuanto a lo que se hacía con la carne de la ofrenda por el pecado en el Día de la Expiación en este período: algunas fuentes dicen que tenía que ser quemada (Lev. 16.27; m. Yoma 6. 7), pero la Carta de Bernabé, un levita del siglo I d.C., cita un "profeta" no identificado: "Que todos los sacerdotes, y nadie más, comían de las entrañas [del macho cabrío], sin lavar y con vinagre" (Barn. 7). Esto es la única fuente contemporánea que ilumina el mandato en la Última Cena: 'Tomad, comed, esto es mi cuerpo'.
Como resultado del acto de expiación, el vínculo del pacto se renovó, la creación fue restaurada y aquellos que se habían excluido a sí mismos por el pecado fueron traídos de vuelta a la comunidad. Originalmente, sin duda un ritual anual de renovación social, fue reinterpretado por los profetas del exilio. Ezequiel describió cómo el SEÑOR recrearía a su pueblo exiliado mediante un gran acto de expiación; ellos habían despreciado el juramento y quebrantado el pacto (lenguaje que recuerda a 1 En. 69.16-25, el gran juramento que une a la creación en su lugar), pero el SEÑOR restablecería el pacto eterno cuando expiara todo lo que habían hecho (Ez. 16.59-63). El SEÑOR sería rey sobre su pueblo, los juzgaría, los traería de regreso de todos los países donde habían sido dispersados, purgaría a todos los rebeldes y transgresores y luego los traería de regreso dentro del vínculo del pacto (Ez. 20.33-38). Aquí Ezequiel estaba presentando una esperanza futura para los exiliados en Babilonia en términos del antiguo rito de expiación. El segundo Isaías dijo algo similar, pero atribuyó al Siervo (el SEÑOR en su manifestación humana como sumo sacerdote real) el papel de traer de regreso al pueblo disperso (Isaías 49.6).
La reunión del pueblo y el regreso de los exiliados era una expresión práctica de la expiación formalizada en los años sabáticos y de juramento. Cada séptimo año se observaba como año sabático, en el que se permitía que la tierra descansara, se liberaba a los esclavos hebreos y se cancelaban las deudas con los compatriotas hebreos (Éxodo 21.2; 23.10-11, desarrollado en Lev. 22.1-13( 5.2-7 y Deut. 15.1-18). Después de siete veces siete años se proclamó un Jubileo con un toque de trompeta en el Día de la Expiación; todos regresaron a su propia tierra y posesiones. Hay desacuerdo en cuanto a si el Jubileo se observó en el año cuarenta y nueve o en el quincuagésimo, siendo el compromiso tradicional que fueron cincuenta años en el período del primer templo, pero cuarenta y nueve en el segundo. Levítico 25.21, "Yo mandaré mi bendición y la tierra producirá fruto por tres años" (no dos), implica que el año jubilar de barbecho siguió al séptimo año sabático. El ideal de la restauración, cada uno a vivir una vida sin trabajar para obtener comida, cada uno a un estado de libertad y cada uno a su propia tierra, muestra que fue un regreso a las condiciones del Edén del sexto día de la creación. Después de seis días, cuando la creación se completó y Dios vio que era bueno (Gén.1.31), descansó y presumiblemente la creación gozó del buen estado en que Dios la había dejado, antes de ser estropeada por el pecado. Fue sólo más tarde, después cuando la desobediencia, que el alimento tenía que ser obtenido de la tierra mediante el trabajo humano (Gén.3.19) Así como la expiación era el rito de renovación y recreación, así también el año sabático y el Jubileo eran expresiones prácticas de ese ideal.
El templo era un microcosmos de la creación, y así llegó el Jubileo.
Estaba asociado con la restauración del templo. La visión de año nuevo de Ezequiel en el año veinticinco de su exilio, es decir, 572 a. C., fue un Jubileo.
Visión; habría un templo y un sacerdocio restaurados (Ezequiel 40-44)
con el Señor regresando a su lugar en el templo (Ezequiel 43.1-5), y
La tierra devolvió a las doce tribus (Ezequiel 47.13-48.29).
En el Jubileo de cincuenta años para el período del primer templo, la remodelación del templo de Josías cayó en un año de Jubileo, 622 a. C. (2 R 22.1-6), el año de Jubileo 722 a. C. cayó en el reinado de Acaz, quien hizo varias alteraciones al templo (2 R 16.10-18), el año de Jubileo 822 a. C. cayó en el reinado de Joás, quien restauró el templo (2 Cr 24.4-14), el año de Jubileo de 872 a. C. cayó durante el reinado de Josapat, quien eliminó los lugares altos y las Aseras (2 Crónicas 17.6). El cálculo del jubileo a partir de la visión de Ezequiel da como resultado el año 522 a. C., una fecha posible para el regreso de Josué y Zorobabel para reconstruir el templo, ya que la obra se vio frustrada por la oposición local hasta el segundo año de Darío, 520 a. C. (Esdras 4.24). Si se calculan cuarenta y nueve años para los jubileos del segundo templo, habría habido un jubileo en el año 424 a. C. y una fecha posible para la misión de Esdras de restablecer Jerusalén es el año 428 a. C., presumiblemente a tiempo para el año del jubileo. El controvertido pacto de Esdras en ese momento, cuando muchos judíos se vieron obligados a abandonar a sus esposas "extranjeras", causó gran amargura (Esdras 10.2-5) y los adoradores excluidos del SEÑOR recordaron este momento como el comienzo de una era malvada. Había cambios que no podían aceptar, y que traerían el juicio de Jehová sobre el templo restaurado (Isaías 66.3-6).
La profecía de Daniel sobre la Gran Expiación, que pondría fin al pecado y destruiría tanto a Jerusalén como al templo, cuenta setenta semanas de años desde "la salida de la orden para restaurar y reedificar a Jerusalén" (Dn. 9.25). Setenta semanas de años, 490 años, también pueden contarse como diez Jubileos, y en el texto de Melquisedec (11 QMelch) hay una expectativa similar de la Gran Expiación y el juicio después de diez Jubileos. Sólo han sobrevivido fragmentos, que comienzan citando las leyes del Jubileo de Levítico 25 y Deuteronomio 15, interpretándolas como "los últimos días". Los cautivos que han de regresar son personas cuyos maestros han sido "ocultos y mantenidos en secreto" y este "pueblo de la herencia de Melquisedec" regresará. No hay suficiente texto para asegurarlo, pero este podría ser un grupo que ha estado preservando secretamente las enseñanzas del primer templo, cuando había un sacerdocio de Melquisedec. En el décimo Jubileo, Melquisedec revelaría "el fin de los tiempos del mundo" y su pueblo regresaría (¿quizás al templo como sacerdotes?). La libertad del Jubileo se interpreta como la liberación de las iniquidades y del poder de Belial y su horda, y es el comienzo de la expiación que debía ocurrir en el Día de la Expiación al final del décimo Jubileo. El regreso del sumo sacerdote y la liberación debían ocurrir en la primera semana, es decir, los primeros siete años, del décimo Jubileo. Melquisedec tomaría su lugar en el concilio celestial, cumpliendo el Salmo 82.1, y comenzaría el juicio del décimo Jubileo. A lo largo del texto de Melquisedec hay alusión a Isaías 61, el ungido por el Espíritu "para proclamar la libertad", la prescripción del Jubileo en Levítico 25.10.
El cómputo a partir del Jubileo de Esdras en el año 424 a. C. da como fecha el año 66 d. C.
finales del décimo Jubileo, por lo que la primera semana de ese Jubileo habría caído entre el 18 y el 24 d.C. Ahora bien, si Jesús nació entre el 12 y el 24 d.C. 6 a. C. (Herodes el Grande murió en el año 4 a. C. cuando Jesús era un niño, Mateo 2.19) , entonces su bautismo a la edad de treinta años (Lc 3.23) habría ocurrido durante la primera semana del décimo Jubileo. Jesús se creía el sumo sacerdote Melquisedec, el ungido que debía aparecer en el décimo Jubileo. Después de su bautismo comenzó a predicar: "El tiempo se ha cumplido" (Marcos 1.15) y afirmó que la profecía de Isaías 61 se había cumplido el mandato de Melquisedec (Lc 4.16-21), que él era el ungido por el Espíritu para traer el Jubileo. El libro del Apocalipsis registra las profecías del décimo Jubileo, cuando el reino de Dios estaba cerca y se esperaba el Día del Señor dentro de cincuenta años. Jesús fue proclamado como Melquisedec (Heb 7.11), tomó su lugar en el concilio celestial (Ap 5.6-14, cumpliendo Sal 82.1), y el juicio estaba a punto de tener lugar. El libro del Apocalipsis fue la enseñanza de Melquisedec sobre el fin de los tiempos, y comienza "La revelación de Jesucristo que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto". Es un registro de las profecías del décimo Jubileo y su cumplimiento durante la primera generación de la iglesia.
El libro de Apocalipsis describe el proceso de la gran expiación tal como se hizo realidad en la historia de la Palestina del primer siglo. La esperanza cristiana del regreso del Señor era idéntica a la esperanza del culmen de la nación del décimo Jubileo y la restauración de la creación para el tiempo del Mesías. Fue Juan, el discípulo amado, quien extrajo una nueva interpretación del retorno del Señor del contexto de la guerra contra Roma (véase pág. 183).
Los sacerdotes guerreros
El Señor, el Dios de Israel, era un guerrero; había existido un Libro de las Guerras del Señor, del cual sólo sobreviven unas pocas líneas en Números 21.14-15. Un antiguo poema incorporado a la historia del Éxodo proclama: «El Señor es un hombre de guerra... tu diestra, oh Señor, destroza al enemigo» (Éxodo 15.3, 6). El Señor lucha por su pueblo a escala cósmica; las aguas se congelan, la tierra se traga a sus enemigos. Otro antiguo poema celebra la derrota de los reyes de Canaán en tiempos de Débora. «Cuando el Señor apareció, la tierra tembló y los cielos gotearon, y las nubes gotearon agua» (Jue 5.4). Las estrellas del cielo y el torrente de Cisón se unieron en la batalla contra los reyes, y las tribus de Israel enviaron hombres para ayudar al Señor en la lucha. La batalla era contra los enemigos del Señor (Jue 5.31) y el pueblo de Israel fue libremente a ayudar. Habacuc describió su visión del Señor que salía para la salvación de su pueblo y de su Mesías (Hab. 3.13). Cuando el Santo emergió, su gloria llenó los cielos; plagas y pestilencias lo acompañaron mientras medía la tierra y sacudía a las naciones. La creación se retorció, los guerreros fueron aplastados.
Los Salmos están llenos de estas imágenes de conflicto y triunfo; describen el triunfo sobre los poderes del caos, las aguas, para que el SEÑOR pueda establecer la creación y gobernar como Rey en su santo monte. Los fenómenos cósmicos de la creación irrumpen en la historia real de Israel. El rey es entronizado en triunfo sobre sus enemigos (Sal. 2), pero también sobre las inundaciones (Sal. 29). Se pueden ver patrones similares en el Salmo 9, 24, 46, 47, 48, 68, 76, 77, 89, 97, 98, 104. Escenas similares se representan en los textos de Ugarit. Baal está equipado con dos poderosas mazas, El Expulsor y El Conductor, para luchar contra Yarn-Nahar, la deidad del mar; lo derriba con su maza y lo seca (KTU 1.2.iv). Luego se construye un palacio, es decir, un templo, para él y se prepara un banquete (KTU 1.4.v-vi). Cuando Baal habla, la tierra tiembla y las montañas tienen miedo (KTU 1.4.vii).
Isaías abogó por la fe en el Dios guerrero en lugar de en las alianzas políticas que favorecían los gobernantes de Jerusalén. Exhortó a Acaz a confiar en el Señor (Isaías 7.4-9), condenó cualquier preparación práctica para proteger la ciudad (Isaías 22.8-11) y denunció a quienes buscaban una alianza con Egipto (Isaías 31.1-3). 'El Señor de los ejércitos descenderá para pelear en el monte Sión y en su collado. Como pájaros que revolotean, así "El Señor de los ejércitos protegerá a Jerusalén; la protegerá y la librará, la perdonará y la salvará" (Isaías 31:4-5). Cuando Jerusalén fue amenazada por los ejércitos de Asiria, la ciudad fue milagrosamente liberada: "El ángel del Señor salió e hirió a ciento ochenta y cinco mil en el campamento de los asirios" (Isaías 37:36).
Así como el Señor era guerrero, también lo eran sus sacerdotes (cf. 2 Crón. 26.17) Melquisedec, el sumo sacerdote real, fue descrito en términos que recordaban al guerrero Baal. Tenía un cetro poderoso que fue enviado cuando salió de Sión para gobernar a sus enemigos. El Señor estaba a su lado. Su sumo sacerdote destrozaba reyes y hacía justicia, amontonaba cadáveres y destrozaba cabezas (Sal. 110.6). Puesto que el sumo sacerdote era en sí mismo la manifestación del SEÑOR, debía ser un guerrero y el líder de la guerra santa. Se contaban historias de guerreros celestiales que se aparecían; el ángel del SEÑOR con su espada desenvainada se enfrentó a Balaam (Núm. 22.31), el ángel del SEÑOR mató al ejército asirio, un ejército ordenado mientras un guerrero con armas de oro rechazó a un ladrón del tesoro del templo (2 Mac. 3.25-26), Judas Macabeo fue protegido por guerreros celestiales. Sus enemigos vieron a cinco guerreros celestiales a la cabeza de los ejércitos judíos (2 Mac. 10.29) y, cuando se acercaban a Jerusalén, un jinete vestido de blanco y blandiendo armas de oro apareció a la cabeza de la columna (2 Mac. 11.8). El Rollo de la Guerra describe el día de la última batalla, cuando aparecería el arcángel Miguel:
Este es el día señalado por él para la derrota y el derrocamiento del príncipe del reino de la maldad y enviará socorro eterno a la compañía de sus redimidos por el poder del príncipe ángel del reino de Miguel... él levantará el reino de Miguel en medio de los dioses y el reino de Israel en medio de toda carne. (lQM XVII).
En la Asunción de Moisés, el gran sacerdote guerrero emerge de su lugar sagrado para vengarse de los enemigos de Israel y expulsar a Satanás (Ass. Mos. 10. 1-4). El texto de Melquisedec (11Q Melch) describe al sacerdote guerrero que aparece en la primera semana del décimo Jubileo, rescatando a su propio pueblo "de los poderes de Satanás y de los espíritus que se rebelaron alejándose de los preceptos de Dios".
Fineas, el sumo sacerdote, dirigió a Israel en la guerra contra los madianitas y Balaam, el falso profeta. Se reunieron mil soldados de cada tribu para luchar y Finees fue con ellos llevando los vasos del lugar santísimo y las trompetas de alarma (Núm. 31.6). Estos aparecen en el libro de Apocalipsis como las siete trompetas y las siete copas de la ira. Mataron a los cinco reyes de Madián y al falso profeta (Núm.31.8). Los cristianos hebreos identificaron a Pablo como el Balaam de su tiempo (ver págs. 99-100), y cuando visitó Jerusalén por última vez, es evidente que estaba en peligro por parte de aquellos cristianos que eran celosos de la Ley de Moisés (Hechos 21.20-24). La multitud lo acusó de enseñar lo que era contrario a la Ley y de profanar el templo (Hechos 21.28).
Cuando Israel iba a la guerra, lo hacía como ejército del SEÑOR; tenían que permanecer en un estado de pureza ritual “porque el SEÑOR tu Dios anda en medio de tu campamento para salvarte y entregar a tus enemigos delante de ti” (Deut. 23.14). No era que el pueblo estuviera luchando por su Dios, sino que el SEÑOR estaba luchando por ellos contra sus enemigos. Los guerreros descritos en el Rollo de la Guerra tenían que observar las mismas reglas; nadie con un defecto o impureza podía ser parte de su ejército y todos tenían que servir por su propia voluntad, “perfectos en espíritu y cuerpo y preparados para el Día de la Venganza” (lQM VII). Los sacerdotes eran parte de la formación de batalla.
Cuando las formaciones de batalla se formen frente al enemigo, formación frente a formación, siete sacerdotes de los hijos de Aarón avanzarán desde las puertas del medio hasta el lugar entre las formaciones. Estarán vestidos con vestiduras de tela de lino blanco, con una túnica de lino fino y calzones de lino fino y estarán ceñidos con una tela de lino fina bordada con hilos azules, púrpura y escarlata, un diseño multicolor trabajado por artesanos. Y en sus cabezas llevarán turbantes mitrados. (lQM VII)
Todos los que están listos para la batalla saldrán y acamparán ante el rey de Kittim y ante todo el ejército de Satanás reunido en torno a él para el día de la venganza por la espada de Dios. El sumo sacerdote se levantará con sus hermanos, los levitas y todos los hombres del ejército, y recitarán en voz alta la oración en tiempo de guerra. (1 QM XV)
El Rollo de la Guerra, con sus detalladas prescripciones para la guerra final contra las huestes de Satanás y los Kittim, muestra que hubo más en la amarga lucha contra Roma de lo que registra Josefo. Describe a un pequeño grupo de revolucionarios fanáticos que se aprovecharon de la inestabilidad que siguió a la muerte de Nerón en el año 68 d. C. Como él mismo se había pasado al bando romano, difícilmente se lo puede considerar un relato imparcial de lo que sucedió. Sin embargo, da algunas pistas sobre lo que motivó a los rebeldes. Con frecuencia menciona a los profetas, a los que llama falsos profetas. En la política revolucionaria de la época, los describió como "villanos con manos más limpias" [que los verdaderos asesinos], "pero con intenciones más impías que no menos que los asesinos arruinaron la paz de la ciudad. Engañadores e impostores, bajo el pretexto de la inspiración divina que fomentaba cambios revolucionarios, persuadieron a la multitud a actuar como locos" (Guerra 2.259). Al reflexionar sobre la destrucción final del templo, escribió:
Debieron su destrucción a un falso profeta que ese día proclamó al pueblo de la ciudad que Dios les había ordenado que subieran al atrio del templo para recibir allí las señales de su liberación. Numerosos profetas, de hecho, fueron sobornados en ese período por los tiranos [es decir, los revolucionarios] para engañar al pueblo, instándolos a esperar la ayuda de Dios, para que se pudieran frenar las deserciones... Así fue como en ese momento el pueblo desdichado fue engañado por charlatanes y supuestos mensajeros de la deidad. (Guerra 6.285-6, 288)
Desde el otro punto de vista, los revolucionarios habrían sido descritos como personas que esperaban la intervención divina para ayudarlos en la lucha, personas que estaban inspiradas por profetas y ángeles ('mensajeros de la deidad'). Lejos de aprovechar el momento ofrecido por la muerte de Nerón, estas eran personas que creían que estaban viviendo al final del décimo Jubileo, cuando serían liberados de la servidumbre a una potencia extranjera y restaurados a su propia tierra. La suya era la fe de Isaías, en que el Señor mismo vendría a luchar en el Monte Sión, para proteger y liberar a Jerusalén. Bien podrían haber sido los santos del Libro del Apocalipsis, exhortados a perseverar y mantener la fe de Jesús (14.12-13). Durante los años 50, las iglesias jóvenes esperaban el inminente regreso del Señor, después del intento de Calígula en el año 40 d.C. de profanar el templo con una estatua de sí mismo (2 Tes. 2.184-203). Esto era parte del misterio de la anarquía que Pablo sabía que se estaba dirigiendo hacia su inevitable conclusión, el Día del Señor (2 Tes. 2.2-8). Las cartas a las siete iglesias fueron escritas en este tiempo y muestran claramente lo que se esperaba: "Yo os guardaré de la hora de la prueba que ha de venir sobre el mundo entero, sobre los que moran sobre la tierra. Yo vengo pronto. Aférrate a lo que tienes" (3.10-11).
Varios de los profetas fueron figuras mesiánicas que condujeron a la gente al desierto, de ahí la advertencia: 'Habrá falsos Cristos y falsos profetas'.
Levántate... Así que si te dicen: "Mira, está en el desierto", no salgas (Mt. 24.24-26). La retirada al desierto era un símbolo del nuevo éxodo de la ciudad corrupta, el Egipto que se había convertido en otro nombre para Jerusalén (11.8). Después de que Pompeyo tomó Jerusalén por la fuerza en el año 63 d. C., 'aquellos que amaban las reuniones de los devotos huyeron de ellas… se refugiaron en el desierto para salvar sus vidas del mal' (Salmo 17.16-17). El misterioso Taxón llevó a sus siete hijos a vivir en una cueva en lugar de quebrantar los mandamientos (Ass. Mos. 9.6-7). Había un egipcio que condujo a un grupo grande al desierto para prepararse para la Reconquista de Jerusalén (Hechos 21.38; Guerra 2.261). Santiago, el primer obispo de Jerusalén, condujo a 5000 cristianos hebreos fuera de la ciudad hacia la región de Jericó después de haber sido atacado en el templo por los secuaces de Saulo (Clem. Rec. 1.71). Probablemente se trataba de los hebreos que habían sido maltratados en Jerusalén (Heb. 10.32-35) y habían abandonado "Egipto" para esperar su último descanso sabático en el desierto (Heb. 3.16-4.10). Juan el Bautista había cumplido la profecía: «Preparad en el desierto el camino del Señor» (Isaías 40.3), y la mujer vestida del sol había huido al desierto para escapar de la gran serpiente (Isaías 12.14). La Pascua se convirtió en un tiempo delicado, cuando Jerusalén estaba abarrotada de peregrinos que celebraban su anterior liberación de Egipto. Los principales sacerdotes tenían cuidado de arrestar a Jesús en este momento «para que no haya alboroto en el pueblo» (Mateo 26.5), y los ángeles que derramaron las copas de la ira derramaron las plagas del primer Éxodo: llagas, agua convertida en sangre, tinieblas, ranas y granizo (16.1-21). Debían marcar la nueva liberación.
Se creía que el Día del SEÑOR era inminente, por lo que la gente buscaba protección contra la ira. Este era el significado original de la frase del Padrenuestro: "No nos dejes caer en la tentación, mas líbranos del mal". Algunos buscaron el bautismo para protegerse (Lucas 3.7.; Hch 2.37-40). Las palabras atribuidas a Pedro muestran que la protección se creía que se extendía incluso a la guerra terrenal:
Todo aquel que, creyendo en este Profeta que había sido predicho por Moisés, sea bautizado en su nombre, será preservado de la destrucción de la guerra que se avecina sobre la nación incrédula y el lugar mismo; pero aquellos que no crean serán hechos exiliados de su lugar y reino, para que, incluso contra su voluntad, puedan comprender y obedecer la voluntad de Dios. (Clem. Rec. 1.39)
Cualquiera que sea la fecha de este texto, muestra que la joven iglesia dio un significado político al bautismo o se creía que lo había hecho, otra indicación de que aquellos a quienes Josefo llamó los falsos profetas, aquellos que animaban a la gente a creer que Dios los protegería del desastre, eran profetas cristianos.
Otros intentaron seguir el ejemplo de Fineas, el nieto de Aarón, que evitó la ira del SEÑOR matando a quienes habían quebrantado las leyes del pacto. Fineas era celoso de su Dios (Núm. 25.13), y por eso estos nuevos guardianes del pacto fueron llamados zelotes. Fineas fue recordado y alabado como un héroe (Sal. 106.28-31) y su celo por el SEÑOR se convirtió en la inspiración para los Macabeos, otra familia sacerdotal que había liderado una guerra de liberación en los años 160 a. C. Matatías, un sacerdote de los hijos de Joarib, abandonó Jerusalén a causa de las blasfemias que allí se cometían (1 Mac. 2.6). El lugar santo fue entregado a extranjeros y la ciudad se convirtió en esclava. Cuando vio a un compatriota judío que estaba a punto de ofrecer un sacrificio según el mandato del rey pagano, Matatías mató al judío y al oficial del rey y derribó el altar. "Así ardía de celo por la ley, como Fineas contra Zimri, hijo de Salomón" (1 Mac. 2,26). Exhortaba a sus hijos a recordar la naturaleza del verdadero sacerdocio: "Fineas, nuestro padre, por su profundo celo, recibió la alianza del sacerdocio eterno" (1 Mac. 1,54). Su hijo Judas "recorrió las ciudades de Judá: exterminó a los impíos de la tierra; apartó así la ira de Israel... reunió a los que perecían" (1 Mac. 3,8-9). La cuestión era el sacerdocio, el verdadero sacerdocio, y lo que esto implicaba. Los Macabeos ejemplifican el papel tradicional del sacerdote como guerrero que protege al pueblo: el Siervo del Señor, manteniendo puro el templo para que el Señor pudiera habitar en medio de su pueblo, apartando la ira como lo hizo Aarón en el desierto, y reuniendo a los que estaban perdidos. El tema de las cartas a las siete iglesias Era el verdadero sacerdocio, como lo era la seguridad de que los redimidos se habían convertido en el nuevo sacerdocio real (1.6; 5.10; 20.4-6).
Desde la época de los Macabeos, la pureza del templo había sido una preocupación importante de los movimientos contra el dominio extranjero, y la conducta de estos gobernantes extranjeros muestran por qué esto era así. Antíoco Epífanes en 169 a. C. entró en el Lugar Santísimo y saqueó el mobiliario del templo (1 Mac. 1.20-24), colocando posteriormente una estatua de Zeus en el gran altar (1 Mac. 1.54), 'la abominación desoladora' (Dan. 11.31). de 63 a. ocurrió cuando Pompeyo entróen el lugar santísimo aunque no llevó nada. (Guerra 1.152). Craso había saqueado el tesoro del templo en el 53 a. C. para financiar su expedición contra los partos (Guerra 1.179). Cuando Herodes finalmente logró entrar en Jerusalén en el 37 a. C., logró contener a sus aliados romanos y evitar más violaciones del templo (Guerra 1.354), pero hacia el final de su reinado él mismo la violó erigiendo un águila dorada sobre la puerta principal. No vivió para ver los problemas que esto causó. Durante la Pascua de ese año, su sucesor Arquelao lanzó su ejército contra las multitudes que protestaban y 3000 personas fueron asesinadas. En 26 d. C. Poncio Pilato trajo estandartes militares al templo, cada uno con una imagen de César, pero las protestas masivas obligaron a su eliminación (Guerra 2.169-74). Calígula ordenó colocar su estatua en el templo en el año 40 d. C. pero murió antes de que la orden pudiera ser llevada a cabo y así se evitó otra crisis (Guerra 2.184-203). Cuando Gesio Floro robó diecisiete talentos del tesoro del templo en el año 66 d.C., encendió la rebelión contra Roma.(Guerra 2.293). La revuelta comenzó en el mismo templo, durante agosto de ese año. Los sicarios, es decir, los zelotes, quemaron las casas del sumo sacerdote y de Agripa y Berenice, los gobernantes que habían colaborado con Roma. Luego quemaron todos los registros de deudas, demostrando que se trataba de una rebelión jubilar (Guerra 2.427). Faltaban dos meses para el Día de la Expiación al final del décimo Jubileo.
Los zelotes se consideraban los verdaderos sacerdotes, que defendían la Ley y protegían la santidad del templo. Se esforzaban por apartar la ira de Israel y, como Fineas, optaban por la acción directa contra los transgresores. El Apocalipsis (y todo el Nuevo Testamento) debe leerse en este contexto de guerra santa. El cuarto evangelio vincula un texto de los zelotes con la purificación del templo por parte de Jesús: "El celo por tu casa me consume" (Juan 2.17, citando Sal. 69.9) y, aunque no hay evidencia suficiente para decir hasta qué punto los cristianos hebreos estuvieron involucrados en la lucha contra Roma, hay evidencia abrumadora de que estaban preocupados por el verdadero sacerdocio y buenas razones para creer que al menos algunos eran zelotes. Simón, hijo de Juan (Juan 1.42; 21.15), por ejemplo, aparece también como Simón Barjona (Mateo 16.17). La palabra aramea barjona (plural barjone) aparece en el Talmud de Babilonia como el nombre de los zelotes en Jerusalén. Cuando el rabino Johannan ben Zakkai logró escapar de la ciudad y fue a hablar con Vespasiano, este le preguntó: "¿Por qué no viniste antes?". Él respondió: "El barjone entre nosotros no me dejó" (h. Gittin 56a). De manera similar, está Simón el Zelote (Lc 6.15; Hch 1.13) que también era conocido como Simón el Cananeo (Mc 3.18; Mt 10.4). La explicación más probable de cananeo es que era una transliteración del arameo qan'ana': Zelote. También estaba Judas Iscariote cuyo nombre probablemente derivaba de sicarius, un asesino que usaba una daga y el nombre de Josefo para los rebeldes contra Roma en el 66 d.C. (Guerra 2.254). El Talmud nombró al líder barjone en Jerusalén como Abba Sikera, literalmente Padre de los Sicarios (n. Gittin 56a). Tantas similitudes no pueden ser coincidencia; debe haber habido zelotes entre los discípulos de Jesús.
Algunas personas eligieron el bautismo y otras eligieron la acción directa, pero su objetivo era el mismo: la protección contra la ira. Jesús creía que era Melquisedec, el sumo sacerdote que finalmente apartaría la ira de Israel al ofrecerse como sacrificio de expiación del décimo jubileo. No hay evidencia suficiente para mostrar cómo se relacionaban entre sí los diversos grupos. Los mártires bajo el altar son claramente parte de la Gran Expiación (ver p. 154), pero no está claro por qué murieron. No hay evidencia de que murieran por sus creencias cristianas, aunque el último de ellos puede haber sido Santiago el Justo. Algunos podrían haber sido zelotes cristianos que, según Josefo, fueron engañados por falsos profetas en su lucha contra Roma, no fueron los únicos que se negaron a adorar al César. Josefo registra que, incluso bajo tortura, los refugiados zelotes en Egipto se negaron a confesar al César como su amo (Guerra 7.418). Desde el comienzo de la lucha, el movimiento de resistencia fundado por Judas el Galileo alrededor del año 6 d. C. había mantenido que Dios era su único gobernante y amo. Ningún temor a la muerte podía inducirlos a cambiar esta creencia (Ant. 18.23). Esto fue un siglo antes de la carta de Plinio desde Bitinia, que describe cómo los cristianos fueron obligados a ofrecer incienso al César. A menudo se argumenta que un culto similar al César se exigió a los cristianos en Asia Menor en una fecha anterior y que esta persecución de las iglesias, de la que no hay evidencia, fue la ocasión del Libro del Apocalipsis.
Las preocupaciones de los zelotes eran la libertad de Roma, un sacerdocio verdadero y puro, una ciudad santa purificada y una expiación para protegerse de la ira del juicio. Como los guerreros santos de la antigüedad, tenían una creencia inquebrantable de que el SEÑOR lucharía con ellos contra sus enemigos, y esta es exactamente la preocupación del Libro del Apocalipsis. El Benedictus bien podría ser un canto zelote, cantado por el sacerdote Zacarías para celebrar al profeta del Altísimo que iba a anunciar al Ungido:
...para que seamos salvos de nuestros enemigos,
y de la mano de todos los que nos aborrecen;
para cumplir la promesa hecha a nuestros padres
y recordar su santo pacto,
el juramento que hizo a nuestro padre Abraham
para concedernos que,
librados de la mano de nuestros enemigos,
le sirvamos sin temor,
En santidad y justicia delante de él
Todos los días de nuestra vida. (Lucas 1.68-79)
La misma familiaridad de estas palabras no debería oscurecer lo que realmente dicen, ni el hecho de que Lucas consideró que estos sentimientos eran el prefacio apropiado para su Evangelio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario